jueves, 24 de noviembre de 2011

EL SEMINARIO: LA CRÓNICA CRÓNICA.

El día 22, 23 y 24 de septiembre, Servicios Sociales El Drago, una empresa amiga, formada por amigos (así que me siento parte de ella), organizó, agárrense donde puedan, el I Seminario “Revisando La Idea de Locura”. Como sospecho que la mayor parte de los que van a leer esto no estuvieron allí, paso a relatarles lo ocurrido. Les ruego que disculpen posibles inexactitudes, especialmente en lo referido a tiempos y contextos, pero esto es lo que tiene la memoria, que es inexacta.

El día de mi llegada, el mismo día 22 de septiembre, ya tenía una idea clara de que lo que me encontraría era gente trabajadora e implicada. Fuí el último de los ponentes que llegó (es lo que tiene lo de las cuatro criaturitas y una identidad laboral multiple (¿estaré enfermo?)). El día antes telefoneé a Miguel (el organizador del sarao) a eso de las diez de la noche y casi no pude hablar debido a la algarabía, en ocasiones gutural que se escuchaba de fondo (arrrrggggggggg....tu dí lo que quieras.....chavalín, pipiolo.....aaalllllll carajo, esto es demencial....). Al decirle a Miguel que no entendía nada de lo que me decía, me explicó que incluso en ese día, cuando aún no se había inaugurado el seminario, se habían juntado todos los ponentes (menos Arnhild, la psicóloga Noruega, estrella del seminario) a realizar una sesión espontánea de trabajo. Como aún no disponían de un lugar adecuado, lo hicieron en “El Asturiano” un bar de Arrecife, que posteriormente acogió las múltiples jornadas de trabajo al aire libre que siguieron a las ponencias regladas.

Como de costumbre llevé todo el trabajo en mi cabeza debido a la multitud de cuestiones que requirieron mi atención hasta el mismo momento de acudir al seminario. Así pues, previamente me aseguré de disponer de un ordenador para plasmar un esquema de lo iba a exponer a los asistentes a tan interesante evento. Por supuesto, el amigo Miguel empezó a entender que su apuesta por mí, había sido un tanto arriesgada (esto lo deduje cuando vi su careto al pedirle un espacio para poder trabajar y terminar allí mismo mi presentación).

Delicioso el viaje a Lanzarote. El vuelo partió a una hora mas que razonable, 7:15 de la mañana. Le trasladé al equipo organizador, que tuvo la delicadeza de llamarme a eso de las 7:00, mi agradecimiento por querer tenerme lo antes posible en la isla.

Una vez en destino, mi hermano postizo, Fernando, me recoge en el aeropuerto y partimos raudos a Ginori, un ritual que llevamos a cabo siempre que viajo a la isla. Bocadillo de pescado (el mejor del mundo oiga) café con leche, y cigarrito. Maravilloso. De aquí en adelante, trabajo y mas trabajo.

De vuelta al centro de Arrecife, me presentan al resto de los invitados. Javier Carreño y Francisco Ferrández dos psiquiatras jovencísimos que demostraban su inteligencia mediante la exhibición de la capacidad que mejor define esta cualidad: la capacidad de adaptación al medio.
Marisa Campos, una madre de una persona diagnosticada que nos maravilló a todos con su sabiduría. Paula, que de etiquetas y discursos sabe la tira. Raúl Velasco , Almudena....., y Joan García (una grandísima alegría para mi, ver el talante de este último después de todo lo que le ha pasado últimamente) , que al igual que Paula, no requerían presentación puesto que ya en el pasado compartimos varias sesiones de trabajo, duras, duras.

Faltaba Arhild. La conocería después, aunque decir esto, es mucho. Demasiadas barreras y demasiado ajetreo. En cualquier caso, como comentaré después, un auténtico privilegio haber podido intercambiar impresiones con ella.

Mi hermana Vanesa también acude al evento, como representante en la tierra del COP de Tenerife. Por supuesto les remitiré un dossier exhaustivo de las conclusiones científicas del seminario puesto que estoy convencido de que les interesará sobremanera, como les interesa la psicología, la psiquiatría y todo lo relacionado con el área.

Previamente al inicio del seminario, se me envía a la Radio, creo que a la Ser, para una entrevista sobre el Seminario, y como soy un peón mas en apoyo de la causa, accedo gustoso, especialmente cuando la reportera que me hace la entrevista resulta tan sencilla de mirar.

La apertura del seminario fue espectacular. Faltó su majestad el Rey y tal vez un representante del senado (¿como coño te arreglaste para montar semejante follón en tan poco tiempo Miguelito?).
Un discurso emocionado y emocionante de Miguel, discursos de los políticos varios que acudieron de cada ayuntamiento de la isla y del mismísimo Gobierno de Canarias, y comenzamos directos al corazón, proyectando el documental “El reverso del tapiz de la locura” de Adriana Leira. Algunos problemillas con el sonido y recuerdos agradabilísimo de aquella primera vez en el aula Magna de la Universidad de La Laguna.
Después, y si no recuerdo mal, Raúl, Almu y Joan. Joan, Almu y Raúl. Como siempre bordándolo, como siempre enseñando. Joan, solo con su presencia, comunicó. Raúl y Almu, con sus espectaculares voces hechas para la radio, y con su profesionalidad e inteligencia.
Turnos de preguntas, en el cual soy uno de los que hacen una, y así Almu puede contarme que en los ocho años que Radio Nikosia funciona como asociación cultural, y a pesar de su naturaleza absolutamente horizontal, donde nadie cuida de nadie, pero todos cuidan de todos, solo han tenido un problema serio con un usuario. Es decir, menos conflictos que en un patio de vecinos.

Posteriormente, Marisa, nos maravilla con su valentía, su sabiduría y su inteligencia. Nos explica la evolución de su hijo, y como utilizando sus conocimientos de informática elabora una herramienta que ahora mismo utilizan varios psiquiatras en diferentes lugares de España, para conseguir ajustar las dosis a sus pacientes, y no pasarse con la medicación. También nos enseña estadisticas y gráficas mediante las cuales ilustra un hecho alarmante: en el caso de su hijo, a mayores dosis de medicación, mas número de ingresos. Por último nos conmueve con su “casting de psiquiatras”, una forma muy inteligente de buscar la mejor ayuda posible en algo tan delicado como la salud mental (que vaya usted a saber que es eso.....).
Nuevo turno de preguntas, y al “Asturiano”, a seguir trabajando hasta altas horas de la madrugada y mientras el sueño no venció a la voluntad. Nada hacía presagiar que el contexto físico donde nos reuníamos se vería drásticamente alterado, al ampliarse los límites y descubrir nuevas posibilidades en la ciudad.

Al día siguiente, a seguir trabajando, y aunque a algunos se les notaba ya ciertamente cansados, en general el personal estaba de muy buen humor. Mañana dedicada a las medios de comunicación. Radio en directo (7.7 Radio) para toda Canarias, donde estuvimos Paula, Miguel, Raul, Almu y el menda. Aquí me dieron cancha, y como soy de mecha corta, me embalé y acabé hablando de arquitectura en relación con el TDH y como coño se sigue haciendo poco menos que curarderismo pastilleril con los niños que algunos consideran enfermos. Vamos, que acabé cagándome en el Danacol, en Metrovacesa, y en nuestros alcaldes en vivo y en directo.

Después TV. Fuimos a una local a grabar una entrevista sobre el seminario. El cachondeo padre. Por decisión popular se encargan del tema el Dr. Carreño y Mr. Raúl Velasco. Increible. Hubo que comenzar la grabación como siete veces. A la reportera se le caían los papeles, se trababa hablando, a alguno de los espectadores se le escapó una sonora ventosidad, y el Dr. era incapaz de mirar al frente. No se apoyaba en la mesa, se recostaba sobre ella. Vamos, que el único al que se vió con tablas, con seriedad y compostura, fue a Raúl. Nunca sabremos si fue algo intencionado, una especie de perfomance, o es que a Javi le sale asin de natural, pero el caso es que desde luego, el medio, y la situación no le imponía para nada. En cualquier caso, conseguido el objetivo de difundir el seminario y la idea central del mismo, nos fuimos a comer para comenzar la sesión de tarde.

La ponencia del Dr. Carreño fué muy interesante (pueden echarle un vistacíllo en este mismo blog), pero aún mas lo fue el turno de preguntas. Al parecer se encontraba entre el público asistente el Dr. Obseso, que al parecer es el que está al frente de todo lo que se mueve en salud mental en Lanzarote. Pues bien, ni preguntas ni nada, hizo el tío. Lanzó una diatriba, una inflamada crítica, un ataque a la yugular, del Dr. Carreño, al que acusó de irresponsable e irreverente, a lo que Mr. Sinsangreenlasvenas, contestó que si el que no es nadie y viene de mas allá de los mares, va a provocar con su discurso una catástrofe en Lanzarote, es que el edificio sobre el que se sustenta determinados modos de entender y ejercer la psiquiatria tiene unos cimientos mas bien pobres. La respuesta del Dr. Carreño me la tuvieron que contar puesto que yo había salido de la sala por urgencias fisiológicas inaplazables.

Posteriormente, Paula nos ofreció su visión y peculiar manejo de la psicosis, de sus propios brotes. Insistió en vivo y en directo, que hace años dejó de utilizar la medicación, y el consejo de cualquier profesional de la salud mental, y que por ahora, con sus altos y con sus bajos, todo está en orden.

La ponencia de Arnhild fue interesantísima, con su traductora Noruego-Español y todo oiga...Todo lo que contó me reafirmó en la idea de que su historia es punto por punto, absolutamente verídica, por su coherencia. Impresionante el nivel de comprensión que tiene actualmente de lo que le ocurría. Y mas impresionante aún el constatar que aún sigue cambiando, aprendiendo, y superando cosas. Como saben, y si no lo saben se lo cuento yo (es algo de lo que estoy orgullosísimo, y como nadie me va a pasar la manita por ello, pues ya me la paso yo....) fui probablemente la primera persona en España y con seguridad en Canarias, que leyó el libro de Arnhild y quien le introdujo a nivel editorial en el país. En la crítica que en su día escribí sobre el libro, solo le hago una objeción: me parece que no da información relevante a la hora de entender el motivo de su sufrimiento, de su crisis. Pasa de puntillas por detalles que si nos dio en la ponencia que ofreció en Lanzarote.
En el turno de preguntas, y según la opinión de mi buen amigo Fernando, le hice una pregunta impertinente (que raro) para saber el motivo de que en el libro no hablara tan claro de su familia y de lo que le aconteció previamente a que fuera diagnosticada e institucionalizada por diez años de su vida. Arnhild contestó de una forma absolutamente franca y natural, admitiendo que en el momento en que escribió el libro, no se encontraba preparada para hablar de ello, y que si el libro lo escribiera ahora, probablemente incluiría esa parte de la historia. Admirable.

Creo recordar que la jornada terminó con otro programa de radio en directo (En 7.7 Radio), que para variar fue conducido de modo magistral por Almu y Raúl, donde intervinimos todos los que estuvimos involucrados en el seminario. Miguel leyó un emocionante texto de Joan García, el único participante en el seminario que no necesitó hablar para hacerse oir.

Posteriormente se inició una dura sesión de trabajo en “El Asturiano” a la que asistieron la mayor parte de los ponentes, para luego realizar una incursión en el Arrecife profundo, y descubrimos “El Callejón” donde se mezclaron con alegría ponentes del seminario, y gentes que acudieron de todos los rincones del país para escucharles. Especialmente interesante me pareció la conversación que mantuvimos con dos profesionales (Ana (psicóloga) y Sofía (enfermera)) con amplia experiencia en el trabajo con personas diagnosticadas con enfermedades mentales graves.
Como siempre en estos casos, me pareció admirable su labor, y les expliqué que bajo mi punto de vista, nuestro posicionamiento respecto al estado actual de la psiquiatría y sus procedimientos, no son incompatibles con su forma de trabajar. Especialmente Sofia me habló de retenciones mecánicas, intervenciones al límite, de miedo y de decisiones de vida o muerte. A raíz de esto reflexionamos sobre el hecho de que probablemente a este tipo de situaciones es posible que se llegue después de años de malas intervenciones y de la exposición a situaciones absolutamente excepcionales, y que lo que es absolutamente disparatado, es aplicar determinadas intervenciones basándose en la existencia de estos casos excepcionales. Es decir, me parece que por un lado, ellas están viendo un artefacto que no ha sido creado dos días antes de que les llegue a su centro de trabajo, y por otro, la psiquiatría se ha basado en ellos para justificar determinadas intervenciones, procedimientos y actos médicos supuestamente preventivos.
¿Como separar lo que están viendo, los síntomas observados ese momento puntual de la vida de esa persona, de los síntomas derivados de todas las intervenciones a todos los niveles, que probablemente ha soportado durante años?. Los mismo viene siendo el preguntarse ¿como separar los síntomas de un trastorno que vemos aquí y ahora, de los síntomas derivados de las medicaciones antipsicóticas?.
Como pueden ver, y les aseguro que soy fiel a lo experimentado, fueron sesiones intensivas. Un arquitecto se hubiera ido a casa temprano. Seguro.
Al día siguiente me tocaba hablar a mi, y dado que preparo con mucha antelación cada paso que doy en la vida, solo tuve que hacer un somero repaso de mi ponencia nada mas llegar a mi alojamiento. Terminé el par de diapositivas que me quedaban por pasar de mi cabeza al programa de ordenador, y repasé algunos datos que tenía apuntados por ahí. Total, que dormí un par de horas, y con cierto desasosiego (ni idea de que me ocurría...).

Bocadillo de pescado, cigarrito, y corriendo a dar la charla. Me encuentro con la sorpresa de que efectivamente, D. Fernando Fuentes, mi hermano postizo, y experto psicólogo, es el encargado de presentarme. Un momento emocionante y por el que mereció la pena estar en Lanzarote (gracias Fernando y gracias Miguel por hacerlo posible). Comienzo mi intervención disculpándome ante el público asistente de antemano, en el caso de que mi discurso se vuelva incoherente y/o cayera dormido sobre la mesa mientras hablaba, puesto que llevaba dos noches de agotadoras sesiones de trabajo hasta altas horas de la madrugada. Por suerte, no me ocurrió nada, y pude realizar mi función con normalidad.
En el turno de preguntas, solo el Dr. Carreño se atrevió a tocar los coj........con una pregunta del copón bendito, que hubiera contestado, o bien cripticamente o bien ofreciendo otra charla de tres horas. Me quedé en medio. Ni una cosa ni otra. ¿Pues no va el tío y me pregunta por como trato yo a la gente en mi consulta?. Pues coño, los trato bien, creo.....Por suerte, no hubieron mas preguntas y pudimos salir a respirar un ratito antes de la última ponencia.
En el descanso entre mi ponencia y la siguiente el padre de un niño diagnosticado de TDH se me acercó para agradecerme la charla, puesto que me aseguró que era la primera vez que oía un argumento crítico sobre ese diagnóstico. Según me contó llevaba un par de años medicando a su hijo, y no notaba cambios mas que a peor. Le indiqué que en esto de la salud mental (que vaya usted a saber que es eso) y especialmente en el caso de los niños, hay que pedir quince o veinte opiniones, y que hay teorías y tratamientos de muy diversa índole, y que desde luego, mis opiniones son una mas en medio de todas ellas. El buen señor me mostró su agradecimiento en cualquier caso, dado que no sabía que lo otro también se basara en una opinión, una teoría, y no en una verdad. Pues estupendo, pensé, ya valió la pena haber hecho el esfuerzo.

El Dr. Francisco Ferrández vino guerrero. Metió caña a todo Dios, daba igual que se situara a la izquierda o a la derecha del mismo, defendiendo una tesis bien clarita: a la psiquiatria y a la psicología hay que molerla a palos, el templo está lleno de mercaderes a los que hay que echar a patadas, y todos los ponentes con profesiones Psi, tendrían que estar en la puta calle. Bravísimo.
A eso le llamo yo ser clarito. Estando totalmente de acuerdo, no pude sino plantear el problema de que, en tanto en cuanto la sociedad actual se maneje en los mismos parámetros, los profesionales deberíamos de ser conscientes de todo lo planteado, de priorizar el no hacer daño con nuestras intervenciones, y de no inmiscuir a las personas en nuestra búsqueda de sentido para lo que hacemos, pero que en definitiva al parecer seguiremos siendo mas o menos útiles en este máquina gigante de picar carne que hemos montado entre todos.

Las jornadas se cerraron con una exhibición de perros adiestrados para la ayuda a personas con discapacidad, y con el discurso emocionado de una personalidad política (lo siento, de los políticos no logro recordar ni sus nombres, ni sus cargos, debe de ser mi TDH adulta).

Hasta aquí, las jornadas oficiales del seminario. Posteriormente continuamos las sesiones de trabajo extraoficiales, que aunque agotadoras, me parecieron de gran nivel, aunque lógicamente, sufrieran cierto deslabazamiento según pasaban las horas.

Esta crónica es de un acontecimiento que hizo posible Miguel asistido siempre por Virginia y por Montse, ambas psicólogas y socias de “El Drago”. Nos mimaron, nos colmaron a todos de atenciones y atendieron cada una de nuestras necesidades (creo que a Joan no le parecerá mal que tome su voz prestada para agradeceros una vez mas el hacer posible también su presencia). Desde aquí, gracias a todos. Recordaré siempre esos días, esas charlas, esas risas, y en definitiva a ustedes. Y eso, amigos míos, no me lo podrá arrebatar nadie. Mi memoria.

jueves, 17 de noviembre de 2011

DISTINCIÓN ENTRE SALUD MENTAL Y ENFERMEDAD MENTAL SEGÚN KARL POPPER

Karl Popper es uno de los pensadores más influyentes de nuestra época y ofrece una interesante reflexión en “El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad” respecto a la distinción entre salud y enfermedad mental, que paso a exponerles de forma textual: “....una persona sana muestra una cierta disposición a corregir sus creencias. Puede que lo haga de mala gana, pero, en cualquier caso, está dispuesto a corregir sus puntos de vista bajo la presión de los acontecimientos, de las opiniones que sostienen los demás y de los argumentos críticos.
Si esto es así, podemos decir que la mentalidad del hombre con puntos de vista fijados de manera definitiva, del hombre "comprometido", es afín a la del loco. Es posible que sus opiniones fijas sean "adecuadas" en el sentido de que coinciden con la mejor opinión disponible por el momento. Pero en la medida en que está comprometido, el hombre no es racional: resistirá cualquier cambio, cualquier corrección. Y puesto que no puede estar en posesión de la verdad precisa (nadie lo está), resistirá la corrección racional incluso de creencias enormemente equivocadas. Resistirá aún cuando su corrección sea ampliamente aceptada en vida del sujeto.
Así, cuando quienes alaban el compromiso y la fe irracional se describen como irracionalistas (o posracionalistas), estoy de acuerdo con ellos. Son irracionalistas, aun cuando sean capaces de razonar. Pues se enorgullecen de ser incapaces de salir de su concha, de convertirse en esclavos de sus manías. Pierden la libertad espiritual en virtud de una acción cuya adopción podríamos explicar (de acuerdo con los psiquiatras) como la única racionalmente comprensible: comprensible, por ejemplo, como una acción que cometen por miedo, miedo a que la crítica los fuerce a renunciar a una opinión que no se atreven a dejar desde que hicieron de ella (o creyeron hacer) la base de toda su vida.”

Leyendo estas líneas caigo en la cuenta de que no he trabajado con, por ejemplo, ningún ludópata loco o mentalmente enfermo, ya que todos entienden, asumen, y comparten el hecho de que su conducta no tiene sentido, en tanto en cuanto, el motivo por el que se explican el hecho de jugar de la manera que lo hacen (ganar dinero o recuperar) es evidentemente falso. Lo reconocen inmediatamente, y lo que resulta llamativo es la carencia de una explicación alternativa que tenga algún sentido, y el estar abiertos a la búsqueda de ella. Según un conocido poeta, Panero, uno de los problemas del loco (utilizando la expresión de Popper) es que es connaturalmente sincero, caiga quién caiga (incluido él mismo). Esto es lo mismo que decir, que se aferra a su verdad, y se relaciona con los otros poniéndola de modo absolutamente inflexible por delante, así que cuando pienso en un ludópata lo encuentro a un millón de años luz de la locura.

Por otra parte, también acabo pensando en la locura, (siguiendo, una vez más, el concepto de Popper), que nos aqueja a los profesionales de la salud mental (aunque nadie sepa muy bien QUE ES ESO), en el sentido de que nos aferramos a explicaciones, argumentaciones y modelos, que no pueden ser verdaderos, debido a la aplastante cantidad de hechos que demuestran lo contrario. ¿Cómo podemos afirmar y seguir afirmando, hasta el punto de tomar costosas medidas, que el problema de la anorexia es debido a las tallas, o a las revistas, o a las modelos, cuando está expuesto el 100% de la población a su influencia, y las tasas de prevalencia de este trastorno no superan el 0,5%. ¿Como podemos afirmar y seguir afirmando que el problema del jugador patológico es que no puede contener su impulso de jugar, cuando es evidente que determinadas cosas NO SE PUEDEN hacer sin querer?. A mi modo de ver, la locura de los profesionales que afirman esto de forma tajante, acaban consiguiendo enloquecer a personas que tenían una destructiva (sobre todo para el entorno) pasión, desde el momento en que aceptan y creen (de forma fija) que han hecho todo lo que han hecho, SIN QUERER. La ventaja de esta locura generada por los profesionales, es la misma que las restantes locuras: no afrontar las consecuencias. La desventaja es que un loco es impredecible, y de un loco no se puede uno fiar, por lo que habrá que controlarlo.

No quiero acabar enloqueciendo, y por profilaxis, estoy ansioso por encontrar explicaciones, teorías y modelos, que se acerquen lo máximo posible a la verdad, en un esfuerzo para justificar que desde los estamentos psiquiátricos se le otorgue el rango de enfermedad mental al conjunto de síntomas (conductas, pensamientos, sentimientos) derivados del sufrimiento mas o menos evidente de las personas, y su búsqueda permanente de la viabilidad y del sentido. Para ello, el apoyarse en los hechos me parece imprescindible, y por supuesto en cierta capacidad predictiva que debe de tener toda teoría.

Jesús Castro Rodríguez.
18/7/2008 en "Sobre lo Divino y lo Humano".

jueves, 10 de noviembre de 2011

DEL CAMINO TERAPEÚTICO A LA MESETA NIKOSIANA.


De cerca nadie es normal.”
Caetano Veloso

¿Qué es la razón? La locura de todos. ¿Y qué
es la locura? La razón de uno.”
Giuseppe Ressi

Me presentaré si me permiten como uno más de aquellos, de los muchos -y cada vez más- que han visto truncada su juventud por un diagnóstico psiquiátrico. No vienen al caso, al menos de momento, las causas, que fueron muchas, de mi sufrimiento y como éste me legó ciertas etiquetas que me invalidaron socialmente. Porque a pesar de todo aquí estoy. Dispuesto a hablar sobre nosotros, los llamados locos, desde la perspectiva que da la experiencia viva y el conocimiento en primera persona, sobre esto que llaman locura y que si miro a mi al rededor pienso que es una obligada compañera de viaje en un mundo donde la violencia y lo alienante está institucionalizado, normalizado y normativizado de tal forma que el ser humano se ve abocado -sino cambian mucho las cosas- a ser víctimas de un orden social regido por lógicas verticales de poder o a la absoluta sumisión a unas reglas sociales, que me resultan del todo perversas porque perpetúan la injusticia, la incomprensión y el desprecio a lo diferente. No es de extrañar por tanto que muchas veces me refugie en el acto literario y en aquellos recuerdos que se conservan vivos en la pátina de mi memoria como huella imborrable de una inocencia robada cuando uno va creciendo y ha de enfrentarse a eso que llaman realidad.

Os pondré algún ejemplo, a mis 33 años aún recuerdo como de niño me fascinaba mirar por aquel pequeño tubo en el que se distinguían formas geométricas de colores muy diversos, y como lo que más me atraía de ese objeto era que dichas formas y dichos colores podían cambiar simplemente con el movimiento de una pequeña rueda situada a lo largo del tubo y que al querer volver hacia atrás para observar de nuevo una de esas figuras resultaba que ya no era la misma que hace un instante, como si lo que había visto en realidad fuera como un fogonazo, como una diapositiva justo antes de ser auto-destruida. La materia de los sueños se me presenta como algo similar, algo cambiante, algo que muta a partir de nuestro movimiento, que no es otro que el movimiento de la vida.

Seguro que muchos habéis jugado al escondite inglés o al un, dos, tres, pica-pared (como le llamamos en mi tierra). Más allá de la emoción que nos causara contar y girarnos cada vez más rápido, con el afán de pillar en movimiento a alguno de nuestros compañeros de juego y eliminarlo hasta la siguiente partida (el primer eliminado paraba), me quedo con esa imagen girarse para mirar y descubrir que todo ha cambiado, que la vida sigue su curso y que la partida aún no ha acabado.

Lo difícil de hablar de la memoria se genera precisamente en su carácter caprichoso, pues no siempre nos brinda lo que precisamos. Es como una compañera a la que cada vez que miramos nos devuelve una mirada distinta. En la raíz de ese carácter reside como esporas, esperando el momento justo para brotar como hongos en medio del hummus, nuestra incertidumbre. De alguna forma nuestro estado de ánimo a la hora de empezar un relato, sobre todo si éste ha de ser fiel a uno mismo, se ve zarandeado por este sentimiento, que se va transformando con el paso de los años, del mismo modo que se modifica el paisaje que dejamos atrás a la hora de hacer camino. Quizás el truco esté en estar atento a ese relato con la intención de atrapar en pleno vuelo la manifestación fugaz del inconsciente, pero para eso me temo que es necesario mucho entrenamiento.

Hace poco leía que nuestro inconsciente es como un pequeño monstruo que todos llevamos dentro y que se le considera un pequeño monstruo porque representa la mayoría de aspectos que todos reprimimos desde pequeños, desde que nos obligan (con sutil chantaje) a hablar para conseguir el objeto de nuestros deseos, ya sea agua, un lavabo o un abrazo. El lenguaje es también aquello con lo que somos reconocidos, en una suerte de juego de espejos donde lo difícil, si es que es posible, es encontrar ese reflejo que nos defina tal y como estamos en cada momento. Porque el lenguaje -según Lacan- no está hecho para comunicar sino para gozar, y por esto acaba siendo el generador máximo de frustraciones. ¿Qué hacer? Benditas paradojas, porque si la palabra es la raíz del problema, la misma palabra es la solución, la palabra liberada de los corsés socioculturales, la palabra desnuda de lastres pasados, como ocurre a veces durante los sueños, para que así uno pueda identificarlas y después pactar con ellas. De ahí la importancia de la palabra como puente, como boya, como tabla de salvamento; es por esto, porque considero que dice más una palabra precisa que mil imágenes, que me esfuerzo hasta encontrar aquella que abra las puertas y permita entrar la luz. La búsqueda de esos términos precisos, como agujas con las que atravesar las mariposas que vuelan en bandadas llenando mi pensamiento, es lo que da sentido a mi vida.

Quizás lo que me haga diferente de tanta gente que ha pasado por esto de la locura ha sido precisamente mi obstinación a la hora de pactar con esos pequeños monstruos de los que hablaba hace un momento, junto al esfuerzo por sostener aquello que llaman psicosis durante la mayor parte de mi vida (aunque fuera tomando malos caminos, de los que no acabaría por salir indemne).

Tengo la suerte de recordar mi primera alucinación, la cual viví a los tres años de edad, una de esas vivencias que te marcan de forma implacable y que sabes desde el mismo momento en que la vives que es de esas cosas que más vale no explicar (ya que fulminaba con mis superpoderes de niño cabreado a toda mi familia y a varios médicos del Hospital San Juan de Dios de Barcelona a base de rayos salidos de la nada, para después devolverles la vida con la misma magnanimidad que se le supone a los dioses). El resto de mi infancia y de mi juventud se podría reducir a un esfuerzo por sacar provecho a esa vivencia, que me marcó de forma inevitable; es decir, un esfuerzo dirigido a sacar provecho de lo que yo identifiqué, por un lado como un gran y terrible poder y por el otro como fruto de mi portentosa imaginación. En esa dualidad me moví durante años, alimentando y descargando toneladas de sospecha; sólo podía ser dos cosas en mi vida: el azote de Dios o escritor, y por prudencia me decidí por lo segundo. Así que el aprendizaje literario y su juego fueron la muleta o el andamio que sostuvieron durante más de veinte años mi mente, evitando que la psicosis desmoronara mi imaginario. Ahora, mientras escribo estas líneas, vuelvo la vista atrás y me doy cuenta de que muchos errores que cometí en mi vida, no sólo fueron causados por la inexperiencia o la estupidez, sino que eran una especie de decisiones desesperadas dirigidas a salvaguardar aquello que sostenía y soportaba mi estructura mental. Eran conductas que se generaban en un intento de sanar o al menos justificar mi trayectoria vital, truncada desde bien pequeño por el delirio y su misteriosa opacidad. La búsqueda de un reflejo fiel, de un interlocutor ideal que me ubicara en una manera satisfactoria de estar en el mundo, o lo que es lo mismo, la pesquisa de ese rol que me aportara estabilidad, autocontrol y libertad atraviesa transversalmente casi toda mi infancia y adolescencia.

Pasados los años, poco después de haber cumplido los 23 y con la enfermedad de mi madre (un cáncer de colon en fase cuatro) en ciernes, todo se vino abajo. No quería, no estaba dispuesto, a seguir esforzándome por sostener algo como mi vida que carecía -o eso me parecía a mi en aquel entonces- de sentido. Fue una pataleta, llena de rabia, llena de dolor, llena de frustración, llena de miedo y soledad, en la que aparté al Otro social de mi vida. ¿Dónde estaba mi premio por haber sufrido tanto? En lo que Freud llamaría una crisis neurótica narcisista, me cerré en banda, negando todo aquello que me había ayudado, posiblemente porque perdí la ilusión, las ganas de seguir sosteniendo una carga vital que se me hacía demasiado pesada, después de varias decisiones equivocadas. Mi primer contacto con un psiquiátrico estaba planeado precisamente para descansar de todo aquello. Pretendía (en mi ignorancia) tomarme unas vacaciones para poder regresar más tarde con las pilas cargadas. Ahora sé que me hubiera ido mejor marchándome a un balneario. La medicación supuso una especie de telón de acero que no dejaba entrar ni salir nada. Esto se tradujo en una absoluta incapacidad para gestionar como había hecho durante dos décadas mi psicosis, y anulados los sustentos, el derrumbe fue total. Anulada mi capacidad de razonar y de sentir (aunque fuera de forma extravagante), castrada de la forma más absoluta lo que una buena amiga llama la razón delirante, perdí el control de mi mente, que se fue a refugiar en el delirio más perverso. Sucesos, que desde pequeño, desde aquella primera alucinación criminal, habían sido expulsados de mi imaginario, en búsqueda de una representación de mi mismo carente de todo rasgo perverso, regresaron a mi vida en forma alucinatoria, llenando mis días y mis noches de una auténtica batalla contra la culpa. Pero hubo algo mucho peor... Huellas cubiertas de sedimento caótico, caminos que se abren y se cierran entre una maleza que nos obliga en muchos casos a desandar lo andado. Estelas que se desvanecen en un océano infinito. Borradas por las olas del tiempo... Poesía barata (la mía), porque no hay palabras que justifiquen el enorme absurdo que me parecía en aquellos momentos la vida y sus juegos de equilibrista.

Porque a algunas personas, entre las que me incluyo, en el mismo momento en que sacamos hacia fuera todo el dolor que llevamos guardado, en el mismo momento en que nuestro entorno (demasiado ocupado en mantener el frágil sustento que aguanta sus rutinas) se alarma -porque lo incomprensible está codificado para ser alarmante, peligroso y objeto de temor- ante la imposibilidad de entender de donde vienen estas conductas extrañas, que han erupcionado partiéndolo todo: estructuras, lenguajes, significados, sentimientos, relaciones, cometamos una especie de delito social que exija una pronta condena. Porque los locos explotamos y a la vez implosionamos en una suerte de desgraciada incomprensión social. Es en esos momentos en los que caemos sobre las duras camas del psiquiátrico, donde nos diagnostican con etiquetas terribles con las que no nos reconocemos, donde nos medican con drogas que nos impiden pensar, sentir, razonar como hasta ese momento habíamos hecho. Es en un hospital tan poco hospitalario como el psiquiátrico donde somos separados del resto de enfermos por sendas puertas cerradas a cal y canto, porque aunque digan que ya cayeron los muros de las antiguas instituciones, sigue habiendo otros muros, otras puertas, como fronteras cerradas para que quede bien claro que no somos normales, que estamos locos o lo que resulta más aterrador no estamos locos, somos enfermos con cerebros enfermos, somos enfermos que no tienen en teoría ningún control sobre su vida, su sufrimiento y su dicha.

Mientras que el resto de locos (los que hay más allá de las puertas del psiquiátrico) luchan cada día por sostener los vaivenes emocionales que les provoca los embates de la vida, nosotros, los que hemos pasado por aquí dentro, desde el mismo momento en que nos diagnostican y asumimos, como niños buenos y sumisos, que somos y seremos enfermos crónicos, víctimas del ir y venir de ese cajón de sastre “explicatodo” y “describenada” llamado dopamina durante el resto de nuestras vidas, nos vemos obligados a renunciar a nuestra identidad, a nuestra experiencia, a nuestros valores, a nuestras creencias, a nuestros sueños e ilusiones, y, lo que es peor, renunciamos a todo aquello que seguramente fue causa real y que como real que es resulta dificilísimo, sino casi imposible de explicar a las primeras de cambio.

Así, con la personalidad desestructurada, despersonalizados diagnósticamente, con las emociones aplanadas por la química farmacológica flotamos a la deriva en una sociedad hostil, depredadora, voraz, donde la sutil violencia a la que todos los seres humanos somos sometidos cada día va desmembrando las posibilidades reales de cambio... Las voces, las fantasías, las pesadillas pueden haberse detenido. Pero no se tarda en descubrir que en realidad sólo se ha sustituido una pesadilla por otra, que existe una ley no escrita que nos sitúa a partir de entonces en la marginalidad tanto económica, como social más absoluta.

Son otros muros, otras murallas, en este caso invisibles las que sitúan al loco en el lugar del discapacitado total, aquel que ni puede, ni debe decidir sobre las cuestiones importantes de su vida. Estas murallas nos separan de los otros y su materia consistiría en un amasijo de falsas creencias, prejuicios, estigmas, miedos y golosa irresponsabilidad. De murallas hay tantas como grupos sociales denostados, ninguneados, anulados cuando se confrontan con un otro social que se cree superior. Es desde esta lógica de las relaciones de poder y la ignorancia desde donde se construyen los prejuicios. En el momento en que alguien piensa que es mejor, más libre, más capaz que otra persona porque ésta última tenga algunas dificultades, y esta idea le impida acercarse a él, de pura soberbia, se levanta un muro invisible. Creo, ya lo he dicho antes, que todos los seres humanos tenemos ciertas dificultades para sobrellevar la vida -sólo que las de algunas personas son más evidentes que las de otras- por lo que todas las personas de este planeta seríamos en cierto modo discapacitados. Desgraciadamente las personas tendemos a pensar que “las taras físicas, emocionales, etc” son exclusivas de los demás, porque nuestro ego nos impide hacer una reflexión autocrítica sobre nuestra conducta, quizás porque de otra forma no seríamos capaces de soportar la carga simbólica que supone admitir nuestra discapacidad. Esto no sería un problema si participáramos socialmente de una lógica donde la horizontalidad, el respeto hacia el otro y su enorme diversidad fueran los valores imperantes, en contra de la uniformidad global que parece que se nos quiere imponer desde los mecanismos de poder. Porque considero que el problema no es una etiqueta determinada. Las etiquetas son sólo eso: etiquetas. Éstas se convierten en estigmas cuando se asocian a ideas negativas por parte del afectado o la sociedad, ideas que varían su significado según las culturas, las creencias, las experiencias y las subjetividades. Hoy en día resulta muy difícil mirar a alguien a quien se le ha colgado una etiqueta, y se ha acabado por identificar con ella, en un lugar distinto a la casilla en la que se le ha encerrado socialmente. En estos casos debería ser la misma sociedad que lo etiquetó quien, a juzgar por sus actos y su esfuerzo, lo situara en otro lugar, pero parece que esto no interesa demasiado. En salud mental, por una crisis, la mayoría cargamos con el peso del diagnóstico toda nuestra vida, hasta el punto en que la misma etiqueta puede acabar suplantando la identidad del sujeto, máxime cuando en el momento del diagnóstico se pone tanto énfasis por parte de los profesionales en la aceptación y cronicidad del mismo. Quizás por esto prefiero hablar de problemas reales que no de memorizar el DSM-IV. Las limitaciones propias y del entorno sumadas a los indeseables efectos secundarios de los psicofármacos hacen muy difícil que una persona diagnosticada se recupere.

Además me resulta cuanto menos curioso comprobar como estudios antropológicos revelan que en un país tercermundista como Sri Lanka, donde en algunas tribus un brote psicótico es entendido socialmente como una posesión “mágica” por parte de los antepasados del sujeto y éste es apreciado o al menos no excluido o rechazado por su condición, exista una mejor evolución de los afectados respecto al todopoderoso Occidente y sus modelos de normalidad y manuales diagnósticos. Por alguna razón, estos estudios tienen menos interés en los medios de comunicación que los ensayos clínicos o la salida al mercado de un nuevo psicofármaco, y mientras tanto la imagen que se proyecta en los mismos medios de la locura se relaciona directamente con peligrosidad o incapacidad.

A parte de esto es desde el contacto directo con la comunidad desde donde se desmontan los estigmas (éste y el que sea). Cuando uno se ve obligado a desinstalar de la categoría social a alguien a quien ha estigmatizado porque no asume el rol que se le presupone es cuando el estigma tiende a desmontarse (a caer por su propio peso). Yo he salido del armario hace mucho, y por todo lo que hago, y donde lo hago, y con quien lo hago nadie me considera ni un enfermo, ni un esquizo, sino un tipo simpático y algo alocado. Desgraciadamente a mí se me coloca en el lugar de la excepción, e incluso, a pesar de los muchos médicos que afirmaban antaño mi absoluta pérdida del juicio, ahora según aquellos psiquiatras que al conocerme no reconocen a un esquizo como manda el DSM o como dios manda, que para su caso son lo mismo, me dicen que mi caso es un claro ejemplo de mal diagnóstico. Lo que sea por no manchar las decisiones de la A.P.A1 y su bendito consenso.

El psiquiatra Manuel Desviat nos recuerda lo difícil que les resulta articular una ética a profesionales como él con estas palabras: <<Si es aún difícil la introducción de normas y protocolos que garanticen la eticidad de la practica médica en general, es fácil adivinar las resistencias, las trabas, las confusiones en la atención psiquiátrica, donde los pacientes más graves –los psicóticos- han sido considerados, cuando menos, unos menores más ó menos perversos precisados de tutela de por vida, y los menos graves –los neuróticos-, unos inmaduros inestables y de poco fiar.>> Los psiquiatras, como estandartes de esta herramienta de control social disfrazada de ciencia de la salud que resulta ser la psiquiatría, son causantes o altavoces o brazos ejecutores de un abuso descarado contra los derechos2 de las personas que como yo, hemos acudido a los servicios de salud mental esperando ser comprendidos y acabamos siendo silenciados de la forma más taxativa posible. Estos personajes, que se presentan como los guías del camino terapéutico, los dueños del SABER -así en mayúsculas- sostienen el monólogo cientificista, imposibilitando desde su negación al diálogo, en la mayoría de casos la re-estructuración identitaria, siempre que ésta se salga del angosto sendero del protocolo tutelar impuesto. Palabras no dichas, palabras negadas, palabras silenciadas, subjetividades y saberes velados por los procesos denominados como terapéuticos y por la incrustación en los sujetos de una lógica en tanto paciente. Hablo de procesos a través de los cuales se nos entroniza como individuos sufrientes en una doble realidad de paciente y de enfermo mental y se asfixian nuestras posibilidades de ser o de estar fuera de esa identidad enferma3. De forma que como en las lógicas manicomiales de las antiguas (aunque vigentes) instituciones totales hasta el ocio acaba siendo protocolizado.

Personalmente considero que ocio, como la infancia, son aquellos momentos en los que uno es realmente dueño de su tiempo. Fuera de horarios, protocolos o estructuras socialmente definidas uno parece tener el poder de tomarse un respiro y decidir sobre aquello que desea o le apetece hacer para aprovechar ese tiempo con total libertad. Toda decisión o actividad sería válida siempre que sea elegida por su protagonista, desde pasear, escuchar música, tomar algo con alguien con quien te apetece compartir ese ratico, ver la tele, leer, dormir o incluso no hacer nada, aunque en mi caso no comprenda del todo que es lo que cabría o no cabría en esa nada.

Pienso que en una sociedad como la nuestra, tan categorizada en estructuras que remiten a la producción, el ocio se entiende como la salida de las obligaciones rutinarias, si bien en muchos casos resulta muy difícil desprenderse de esas rémoras que se adhieren a uno durante el día a día. Hablo de desconectar el ordenador, el móvil o aquel mecanismo que nos ata a una cotidianidad, en muchos casos incómoda, pero que se entiende socialmente como necesaria. Esta circunstancia puede provocar que el ocio sea algo así como una quimera o un espejismo, un falso oasis donde nos refugiamos, ya que muchas personas, entre las que me incluyo, pueden tener problemas para resetearse de aquellas obligaciones que lastran nuestro tiempo de ocio o de libertad, simplemente porque pasadas unas horas o unos días, uno tiene el deber de renunciar a su libertad, aparcar en el desván a ese niño que nos miraba con ganas de jugar desde el otro lado del espejo y crecer, y comportarse como un adulto responsable, que sería lo mismo que hacer aquello que se espera de nosotros.

El ocio protocolizado, esas instancias o momentos en los que desde centros de día, se organizan salidas todos juntos a hacer lo que llaman actividades de ocio, para mi es en realidad la perversión del concepto. Porque aunque no me es difícil intuir que la mayoría de los usuarios de un Centro de día recibirán agradecidos, como aquellos niños a los que se les anuncia una excursión pasados los exámenes finales, la noticia de que durante un día dejarán de lado sus obligaciones, su rutina y podrán salir del edificio para hacer algo diferente a lo habitual. Ese romper con su trabajo -porque por muy retorcido que parezca, considero que las personas que llegan a un Centro de día, desde su discapacidad, los efectos secundarios de su tratamiento o su incapacitación, han de ejercer de enfermos mentales durante ocho horas al día, sin importar el estadio en que estén de su trastorno o que lo estén sufriendo en esos momentos- convertiría la salida en algo deseado. No obstante no considero estas actividades como parte del ocio, ya que, pese a tener en cuenta las opiniones de la persona, no son ellos los que deciden, sino alguien, un superior, que no sólo dirá donde han de ir, sino que también decidirá, en la mayoría de los casos, cuando son aptos para abandonar el “rebaño”.

¿Puede pensarse que un grupo de personas con problemas de salud mental, por el mismo hecho de tener esos problemas, tienen el mismo tipo de interés en relación al ocio? Es decir, ¿un colectivo de personas con problemas de este tipo, tienen necesariamente los mismos intereses de ocio? Obviamente no tienen los mismos intereses. El colectivo de personas con problemas de salud mental no es diferente de otro colectivo, es decir, con tantas diferencias como personas y por tanto deseos y voluntades. Desgraciadamente, se considera a las personas de nuestro colectivo: como personas cuya vida, al girar ésta al rededor de una enfermedad, ha de girar entorno a una terapia, que transforma toda actividad en parte de dicha terapia y desvirtúa toda opinión o decisión del afectado al presuponerle una incapacidad para elegir lo mejor para sí mismo.

Por su parte estos profesionales de la salud que se disfrazan bajo una capa de distante seriedad y que aunque deben arreglar la vida de cada paciente, muchos no son capaces de manejar la lavadora, esconden bajo una pulcritud y un orden del todo impostados, quién sabe que perversas mezquindades; dicho de otra forma, quien se esconde tras una máscara de fría pulcritud, suele esconder oscuras intenciones. Así veo a los protocolos y a aquellos que los siguen a rajatabla. Estas creaciones de la ciencia Psi y su presunta democracia, no dejan de ser un mecanismo que si ayuda a alguien es al profesional, porque le permite juzgar sin ser juzgado, sentenciar desde la privilegiada posición de quien tiene el poder y el conocimiento de lo socialmente establecido. En otras palabras, ¿qué pasa cuando el profesional no se sitúa o se ha situado nunca en el otro lado? Salvo en algunas excepciones, porque siempre las hay, el resultado es un mal profesional, simplemente, porque es incapaz de empatizar con sus pacientes. Estar al otro lado, aunque sea de forma simbólica, siempre ayuda. Como dice un buen amigo: huye de aquel que se considere totalmente cuerdo, porque suelen ser muy peligrosos. De esta forma, el llamado acompañamiento terapéutico acaba siendo una instancia clínica y ética del pastoreo. Me refiero al pastoreo, a pastorear, con el ánimo de ridiculizar la palabra acompañamiento. Acompañar para mi sería aquello a lo que se refería Albert Camús <<No camines detrás de mí, puedo no guiarte. No andes delante de mi, puedo no seguirte. Simplemente camina a mi lado y sé mi amigo.>> pero si uno se pasa por la mayoría de servicios de salud mental acaba siendo una palabra cargada de todo un campo semántico que concierne al paternalismo, a la caridad, a pasear al rebaño, a volver a los locos dóciles, a una especie de mansedumbre en la servidumbre.

Fue una suerte regresar de ese mundo. En Radio Nikosia, que fue la primera radio española en importar la idea fundacional de Radio La Colifata -en palabras de Alfredo Olivera, director de dicha emisora- Crear lecho para que fluya el río o lo que sería lo mismo crear un marco desde el cual la persona pueda encontrar espacios para el decir, para estar, para ser más allá de lo que dicta su diagnóstico, y pueda, al mismo tiempo, transmitir o canalizar todo aquello que tradicionalmente se le ha sido negado. En esta meseta4 nikosiana, volví a valorar al Otro social. Nikosia que había surgido tanto de la necesidad de los locos por decir, como por la necesidad de algunos profesionales por abrir nuevas vías de expresión fuera de los escenarios clínicos habituales, allí donde otra relación con los afectados fuera posible, encontré un grupo cuya motivación era poder expresar en un medio de comunicación aquellas opiniones personales y/o colectivas que no se encontraban eco en el resto de medios. Su finalidad era dar una visión naturalizadora de la locura, de su sufrimiento y de sus goces, de sus inocencias y de sus perversiones. Más allá de considerar normal aquello que decían y/o hacían preferían considerarlo como algo natural, en el sentido de que es parte de lo humano, de los dolores humanos. Naturalizar no significaba pasar de ello, al contrario, tiene que ver con un acto de no segregación, entenderlo como parte de la naturaleza humana, una naturaleza que merece ser cuidada en ocasiones y que necesita que le pregunten si quiere o necesita esos cuidados, huyendo además de conceptos excluyentes como lo considerado “normal” -que es aquello que consigue transformar lo diferente en patológico.

A partir del 2008 y de la consolidación de la Asociación socio-cultural Radio Nikosia -cuyos estatutos fueron firmados por 45 personas, 40 de las cuales teníamos algún tipo de etiqueta psiquiátrica-, nos establecimos como una entidad multidisciplinar que busca trabajar la salud desde ámbitos comunitarios y culturales, a partir de prácticas y dinámicas de participación permanente en la comunidad. Nuestra misión u objetivos principales se centraron en la necesidad de generar instancias para la resocialización, el restablecimiento de las redes sociales de los afectados, así como la recuperación de un rol activo, con sentido, dentro de la comunidad y sus dinámicas. Al mismo tiempo, la tarea se centra en una labor conjunta para, con, y hacia la sociedad, ante la necesidad de la de-construcción del estigma en tanto generador de un tipo de sufrimiento que suele denominarse, social. La asociación Nikosiana sería una entidad cultural y social que se mueve entre ambos campos, de eso se trata. La salud es un tema que puede tratarse también en la plaza pública, en el mercado, en el corazón de la ciudad. Después de varios años colaborando y reflexionando horizontal y grupalmente entre todos nos fortalecimos con lecturas, recomendaciones, correcciones, argumentaciones, etc. Como si todo el colectivo se hubiera hecho más cargo de Nikosia, terminamos de apropiarnos de nikosia como espacio justamente propio. Es desde entonces que muchos aprendimos por ejemplo que de enfermedad mental sólo hablan los mass media, que ni siquiera la misma psiquiatría refería dicho término ante la inexistencia de evidencias científicas. Es por eso que: por la inconsistencia de la psiquiatría como disciplina y su incapacidad para solucionar los sufrimientos que suelen surgir del contacto del individuo con su entorno, su habilidad para diagnosticar y su incapacidad para curar, su funcionamiento cada vez más protocolizado preferimos en nuestra mayoría utilizar tanto la palabras locura como la de loco o loca para definir una problemática que tiene que ver (trasladándonos a su etimología latina referida al locus) con el lugar que ocupa el otro para nosotros y el lugar que ocupamos para el Otro social imperante. Por tanto tendría que ver con el lugar donde hemos sido ubicados socialmente aquellos que hemos sido rechazados por nuestras diferencias en la manera de sentir o interpretar la realidad estructurada en el discurso oficial. Hasta los nuevos hallazgos científicos están demostrando que la realidad que percibimos es mucho más producto de una construcción que realizamos en nuestro cerebro que de algo exterior que cuente con propiedades sólidas y comprobables; cómo lo que llamamos verdad no es más que un conjunto de convenciones colectivamente acordadas y mantenidas, y cómo todo intento de encontrar fundamentos inmutables en nuestro mundo resulta vano5. Es en este marco en el que Radio Nikosia resulta una instancia de posibilidades que se reproducen e interconectan entre sí en los diferentes espacios donde se alza la voz de sus miembros. Esta interconexión dentro de una estructura horizontal, sin jerarquías, donde cada voz es igual de valiosa es uno de los principales motivos por el que distingo rasgos rizomáticos dentro de su organización. Siendo a su vez la lucha contra el estigma, el acto creativo y la pedagogía social, aquellos rasgos afines que darían estabilidad y sentido a Nikosia como meseta, sustentados a su vez por el enorme respeto que sentimos los nikosianos entre nosotros. Como si de una familia auxiliar se tratase: todo lo que afecta al grupo o a una de las partes tiene repercusiones en nuestro funcionamiento como cuerpo u organismo en constante cambio y evolución.

De esta forma la radio funcionó como una suerte de altavoz para la palabra tradicionalmente velada. La idea era que fuese un espacio propio para así darle forma a ese intento de hablar de la locura desde la voz que la sufre. Siempre decimos que radio Nikosia increpa a la locura, la cuestiona, se refugia en ella, la expulsa, la redefine, la ubica en el lugar de lo “normal”, la abraza, convive con ella y sus vaivenes, la padece6. Somos personas que buscan comunicar y comunicarse como una estrategia en pos de de-construir las bases del propio sufrimiento.

Según explica Martín Correa-Urquiza en su tesis:

Puesto que el sufrimiento alrededor de lo que llamamos locura es, en una de sus medidas, resultado de cierto tipo de interacciones que se establecen o que pueden establecerse con un contexto hostil a la diferencia que implica esa locura, si modificamos y generamos un otro contexto con otras opciones posiblemente se desencadenaran una otra clase de fenómenos y una otra clase de relación entre el afectado y el entorno y entre el afectado y sí mismo”. 7

He podido salir del papel que se me había asignado socialmente -como enfermo mental- y he asumido nuevos roles, con nuevos significantes poseedores de una carga simbólica diferente, como son el de redactor, locutor, productor, escritor, pintor, conferenciante, etc. De esta forma, una vez abandonada la identidad diagnóstica que me fosilizaba en cierto modo he podido llegar a otras posibilidades de pensarme como individuo, desprendiéndome por el camino de ideas que lastraban mi funcionamiento respecto al otro. Por decirlo de alguna forma al pensarme como otros, he podido incluir a muchos otros en mi vida y esos otros me han ido incluyendo en las suyas.

A día de hoy sigo delirando (a pesar de la medicación que tomo periódicamente y que se ha reducido un 80% desde que entre en la radio) pero al evolucionar mi forma de pensar y por tanto de relacionarme con el mundo y con el Otro ha cambiado mi forma de pensar y relacionarme con mi locura. Almudena (mi mujer) ocupa en este apartado un papel importantísimo, como imagino ocupo yo en su vida, ya que es mi nuevo sustento, mi nueva muleta, es la ventana que me abre hacia los demás y que me recuerda a diario (como en un Expediente X muy particular) que la verdad está allí afuera. El amor y sus rutinas, a pesar de la locura, son las mejores medicinas. Junto a ella, la literatura vuelve a formar parte indisoluble de mi día a día, ayudándome a espantar los fantasmas, después de bucear en mi imaginario en busca del germen de una buena historia. Todo el trabajo, todo el esfuerzo realizado durante esos 23 primeros años de vida se han convertido en la base de mi corpus de escritor, una base firme, bien cimentada por años de lecturas, donde construyo cada día mi futuro desde la tranquilidad que supone que al acabar ese Otro amigo juzgará mi esfuerzo y mi inspiración. La fantasía de los relatos, no sólo huye de cualquier categoría diagnóstica, sino que desde el delirio que supone en sí misma me ayuda a comprender y a soportar nuevamente mi vida, dando respuestas a los enigmas que ella misma plantea en su estructura. Aquella donde lo sutil, lo etéreo, lo vaporoso recobra la importancia que en la fugacidad del día al día, cuando uno se ve apremiado por la urgencia, no siempre es capaz de identificar.


Raúl Velasco Sánchez
Rubí, 10 de Noviembre del 2010


Notas:

1. La redacción del texto definitivo de la Constitución Española por parte de una Comisión Mixta Congreso-Senado, fue votada y aprobada por las dos Cámaras el 31 de Octubre de 1978. Sometida a referéndum, fue ratificada el día 6 de Diciembre de ese mismo año con el 87% de los votos a su favor, sancionada el día 27 de Diciembre por el Rey, y publicada en el BOE el 29 de Diciembre. En el Título I, dedicado a los derechos y deberes fundamentales de todo español, se lee:
Artículo 10.
1.La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
2.Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados en España.
Del mismo modo en el Capítulo Segundo, dedicado a los Derechos y libertades, se lee:
Artículo 14.
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
E igualmente en el Capítulo tercero, dedicado a los principios rectores de la política social y económica, se lee:
Artículo 49: Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración a discapacitados a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos fundamentales otorgados a todos los ciudadanos.

Después de esto, si acudimos al artículo 4 aprobado, a fecha 19 de Enero de 1989, en Luxor por la Organización Mundial de la Salud, la Federación Mundial de Salud Mental, y los representantes de las Naciones Unidas encargados de renovar y articular la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se lee:

Los derechos fundamentales de los seres humanos designados o diagnosticados, tratados o definidos como mental o emocionalmente enfermos o perturbados, serán idénticos a los derechos del resto de los ciudadanos.

Comprenden:
el derecho a un tratamiento no obligatorio, digno, humano y cualificado, con acceso a la tecnología médica, psicológica y social indicada;
el derecho a la vida privada y a la confidencialidad;
el derecho a la protección de los abusos físicos y psico-sociales;
el derecho de cada persona a una información adecuada sobre su estado clínico.
el derecho al tratamiento médico incluirá la hospitalización, el estatuto de paciente ambulatorio y el tratamiento psicosocial apropiado con la garantía de una opinión médica, ética y legal reconocida y, en los pacientes internados sin su consentimiento, el derecho a la representación imparcial, a la revisión y a la apelación.

E, igualmente, en el artículo 8 de dicha Declaración, se lee:
Ningún Estado, grupo o persona puede deducir nada de la presente Declaración que implica derecho alguno de abrazar una confesión o a comprometerse en cualquier actividad que conduzca a la destrucción de ninguno de los derechos o libertades citados previamente.

En la Declaración de Helsinki firmada por la O.M.S, en el año 2005, en el apartado de Responsabilidades, se lee:
Nosotros, los Ministros de Sanidad de los Estados Miembros de la Región europea de la OMS, nos comprometemos a apoyar el establecimiento de las medidas que a continuación se indican, que serán adoptadas de acuerdo con las políticas y estructuras constitucionales de cada país y las necesidades nacionales y subnacionales existentes:
l. Adoptar políticas de salud mental y medidas legislativas que contemplen estándares para las actividades de salud mental y el fomento de los derechos humanos.
ll. Coordinar la responsabilidad en la formulación, divulgación e implementación de políticas y normas legislativas en materia de salud mental de los respectivos gobiernos.
lll. Valorar el impacto de las acciones del Gobierno en la salud mental.
lV. Eliminar los estigmas y la discriminación y fomentar la inclusión social, a través de una mayor concienciación de la sociedad y de la capacitación de las personas en situación de riesgo.
V. Ofrecer a las personas con problemas de salud mental la posibilidad de elección y de implicación en su autocuidado, siendo sensibles a sus necesidades y su cultura.
Vl. Revisar y, en caso necesario, adoptar medidas legislativas que favorezcan la igualdad de oportunidades y eliminen la discriminación.
1Asociación Psiquiátrica Americana, estamento encargado de consensuar y redactar el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM.
2Por poner algunos ejemplos desgraciadamente generalizados y con poquísimas excepciones (sólo se me ocurre el centro de Tohén (Ourense) desde la dirección de la doctora Chus Gómez, psiquiatra a la que quiero y admiro) como el ser desnudado en el momento del ingreso ante dos miembros del personal de enfermería (Hospital de Terrassa), la contención mecánica que me aplicaron durante un ingreso voluntario por no poder dormir y querer charlar con una enfermera muy concentrada en rellenar un cuaderno de autodefinidos, la ingesta de medicación involuntaria, los registros anales después de las visitas de mis padres en la clínica de patología dual de Martorell, etc, vulnerando de esta forma resoluciones nacionales e internacionales como éstas: (véase nota 1).
3Martín Correa-Urquiza.
4Gregory Bateson emplea la palabra «meseta»(plateau) para designar algo muy especial: una región continua de intensidades, que vibra sobre sí misma, y que se desarrolla evitando cualquier orientación hacia un punto culminante o hacia un fin exterior. (…) Nosotros llamamos «meseta a toda multiplicidad conectable con otras por tallos subterráneos superficiales, a fin de formar y extender un rizoma. RI ZOMA (Introducción a Mil mesetas) Gilles Deleuze & Félix Guattari
5Francisco Mora Catedrático de Fisiología molecular de la Universidad Complutense de Madrid.
6http://radionikosia.org
7. Radio Nikosia: la rebelión de los saberes profanos (otras prácticas, otros territorios para la locura)

lunes, 24 de octubre de 2011

TRATA-MIENTO. LA IMPORTANCIA DE LOS FACTORES COMUNES EN LA EFECTIVIDAD DE LAS PSICOTERAPIAS

El título de esta charla es una declaración de intenciones, aunque no pretendo (Dios me libre) demostrar, puesto no creo que sea así, que la psicoterapia sea un artifacto inútil.
En Tenerife, por si algunos de ustedes no lo sabe, estuvimos unos años en que los polvos estaban de moda. Los polvos del Dr. Melendez, un biólogo de prestigio internacional y catedrático de la facultad de La Laguna, que comenzó a comercializar hace mas de una década unos polvos de los que se desconocía su composición, pero que prometía la cura de los mas diversos males. Me resultó sorprendente comprobar como, a pesar de tener toda la “pinta” de un engaño, de un subterfugio, profesionales de toda índole, preparación y coeficiente intelectual defendían las virtudes de los polvos que suministraba el Dr. del que les hablo.
Las discusiones que solía mantener, solían comenzar de la otra parte, alegando que el método funcionaba. Luego continuaba alabando la figura y preparación del Dr., para terminar incluso, con algún biólogo, pasando a analizar la validez de sus teorías. Mi contestación siempre era la misma:
ni estamos hablando de la figura del mensajero, es decir, del Dr., que puede tener el prestigio y la preparación que sean, pero esto no tiene que ver con la esencia de la discusión, ni estamos hablando de si el método funciona o no (aquí las caras eran todo un poema). Estamos hablando del motivo por el que funciona, no hablamos ni de prestigio, ni de biología, ni de polvos, estamos hablando de la esencia del método científico, la búsqueda de explicaciones, y en definitiva de LA VERDAD.
Hubiera sido bien simple demostrar que era lo que funcionaba en el método del Dr. aunque el siempre alegó que no había dinero para ello (cosa absolutamente falsa). A mi modo de ver, no había voluntad de análisis, puesto que el método, entonces hubiera perdido la magia. En parte la perdió cuando la ley le obligo a descubrir cuales eran los componentes de los polvos (poco menos que haría y sal).
A estas alturas estarán ustedes preguntándose el motivo por el que les hablo de unos polvos que a ustedes ni les van ni les vienen. Pues bien, no voy a despejar esa incógnita. Hablándoles de un tema interesantísimo, sospecho que ustedes podrán empezar a despejarla. Hace unos años asistí a un interesante congreso sobre el Juego Patológico. Una de las ponencias me llamó poderosamente la atención: “Farmacología del Juego Patológico” (creo recordar). Pensé que seguramente la psiquiatra ponente, nos ilustraría sobre los fármacos utilizados para el tratamiento de los síntomas secundarios al trastorno. Nada mas lejos de la realidad. Luego de exponer una serie de casos, de tratamientos diversos, y de resultados de todo tipo, y reconociendo que hasta el momento eran pobrísimos los resultados obtenidos, además de una serie de problemas metodológicos de todo tipo, esta facultativa termina la ponencia asegurando que el tratamiento farmacológico de los casos de Juego Patológico tenía un prometedor futuro. Entonces, yo que no me mantengo callado ni bajo el agua, le pregunto el motivo de semejante conclusión final después de reconocer tanta miseria, a lo que ella me contestó que “mire usted, a mi me llegan casos de este tipo, y yo tengo que hacer algo, y es más, le puedo asegurar que algunos mejoran”. No pude dejar de señalar en aquel momento que quizás sería conveniente el que también se le derivaran casos a Rapphel puesto que seguramente algunos mejorarían con seguridad.
Supongo que ya están ustedes entreviendo que tesis quiero defender aquí. La fundamental, es que tenemos el deber y es esencial, como científicos que se supone que somos o debemos ser, de acercarnos a la verdad. No debería de bastar con el que el tratamiento funcione, deberíamos de saber el motivo. Tanto la vida de las personas como gran parte de la economía y si me apuran muchísimo poder depende de ello.

Actualmente se manejan como verdades absolutas en psiquiatría y en psicología, conjeturas (en el mejor de los casos) que no soportan el mínimo análisis crítico. La categorización de enfermedad como explicación para algunos comportamientos sin tener en cuenta una serie de variables importantísimas (piensen en el TDH). La consideración de cronicidad de las llamadas enfermedades mentales graves, sin atender a los hechos que dicen que no es cierto y basándose en explicaciones y argumentos perversos (si remite, es que no estaba bien diagnosticado). La artificial división que se puede observar a pié de calle, entre lo que “es de psiquiatra” (es decir, medicación, psiquiatrización) y lo que es “de psicólogo” (unas charlitas que no van a hacer ningún mal). La absurda jerarquización en consecuencia de unos profesionales a otros, en muchos casos del psicologo clínico subordinado al psiquiatra....

Estaría mal que fuera yo, un psicólogo clínico, el que hiciera una crítica de otra profesión, reproduciendo un cliché que por frecuente resulta hasta anodino. No, les hablaré de mi profesión, de lo que decimos que hacemos los psicólogos, y de lo que realmente hacemos, de lo que sabemos que funciona, de explicación y de la verdad sobre ellas. Y les hablaré de ello porque creo que las diferentes conclusiones que podamos sacar de esto, se pueden extrapolar a los tratamientos psiquiatricos, a los tratamientos médicos, al Dr. Meléndez y a la pitonisa LoLa.

No. Miren, en realidad si les voy a ilustrar un poquito mas la cuestión de la importancia de las explicaciones y de acercarnos a la verdad con un ejemplo:
Los antidepresivos se prescriben con mucha alegría, y además no se diferencian del placebo, es decir, salen caros, caros a todos los niveles.
En la página 37 de la revista INFOCOP (número 46 del mes de Enero) Inés Mogán y Silvia Berdullas firman un artículo titulado “Un nuevo estudio vuelve a cuestionar la eficacia de los fármacos antidepresivos frente al placebo”. Dicen la autoras que “una vez más, la evidencia empírica pone en tela de juicio la utilización de fármacos antidepresivos como tratamiento de primera elección para la depresión, al menos en lo que respecta a su uso indiscriminado independientemente del nivel de gravedad del episodio depresivo, según se pone de manifiesto en un reciente metaanálisis, Antidepressant drug effects an depression severity. A patient-level meta analysi, realizado por el equipo de Jay C. Fournier (2010) de la Universidad de Pennsylvania (EEUU) y publicado en el Journal of the American Medical Association – JAMA”. En otro parte del artículo afirman que “coherentemente con las conclusiones de otros meta-análisis como el realizado por el equipo Krisch (2008) o el de Khan (2002), puede afirmarse que, en comparación con el placebo, la eficacia de los fármacos antidepresivos es prácticamente inexistente en los casos de depresión ligera, moderada e incluso grave, mientras que sólo en los caos de depresión muy grave el beneficio de los fármacos es superior a la ausencia de tratamiento”.
Desde luego en esto estoy de acuerdo con las autoras. Sin embargo como conclusión del artículo parecen estar de acuerdo con la OMS en sus recomendaciones de combinar los tratamientos farmacológicos con la psicoterapia. Una vez mas, ya estamos con la política DAÑINA. El hecho de tomar una medicación ya implica promover significados en la persona implicada, no deseables para su recuperación. Yo me pregunto a cuenta de que hay que combinar nada o utilizar una cosa, que los hechos demuestran que es lo mismo que darle a la gente agua con gas, pero claro, con potenciales efectos secundarios, adversos, etc..
También me pregunto el motivo de tanto enconamiento a la hora de prohibir las terapias alternativas en la seguridad social o en el sistema sanitario, si total, también hay gentes que dicen que funcionan, y seguro que algunos mejoran (y otros no).
Obviamente yo estoy en contra de que se aprobase la integración de esas terapias en el sistema sanitario, pero me parece claro, que los motivos esgrimidos para rechazarlas, son los mismos que alegremente se adoptan para admitir la prescripción de fármacos que se demuestra empíricamente, no sirven mas que la sesión con el acupuntor (el que crea que la acupuntura funciona mejor que el placebo, ya puede dejar de leer e irse a hacer gárgaras). Si, ya se, que todos conocemos a alguien al que las pastillas le han ayudado mucho (yo no, pero es que no soy muy popular). Si, ya se, que todos hemos conocido a alguien a quien le ha ayudado mucho el electrochoque (lo mismo). Si, ya se, que todos conocemos alguien a quien le han funcionado los polvos de Meléndez (solo conozco a quien no, y los polvos que a mi me arreglan/alegran la vida son otros y desde luego no se meten por la nariz). Pero vamos a ver..., yo creía que la psicología y la psiquiatría se regían por una serie de principios éticos, morales, y científicos. Pues va a ser que es una aspiración, digna, pero aspiración.

Centrándome en la psicoterapia, voy a tratar de analizar aunque someramente, algunos factores que intervienen en el proceso terapeutico. Además de las variables pertenecientes a la persona del terapeuta y del cliente o paciente, existen las de la interacción, las de los sucesos vitales que suceden en la vida de cada uno de los actores de la relación terapeutica, las del marco terapeútico empleado, y como la interacción entre todos estos factores resulta así mismo en cambios que a su vez influirán en todo lo anterior. . El problema es aún mas complejo, puesto que tenemos que hablar de en torno a que factor o factores consideraríamos ahora el cambio o la mejora del problema que nos trae el cliente a la consulta.

Lambert (1986) realiza una estimación de los resultados disponibles, basados en una valoración no estadística, por lo que los porcentajes que detallo a continuación deben de ser tomados con prudencia, y que como conclusión mas importante viene a decir que es una estupidez hacer énfasis en las diferentes técnicas psicoterapeúticas asociadas a las diferentes escuelas de psicología, puesto que estos procedimientos específicos solo tienen una limitadísima contribución al cambio terapeutico, que se cifra en un 10% por Lambert, aunque hay autores que llegan a hablar de menos de este porcentaje.
Según Lambert es el cliente el que con intensidad mayor contribuye al éxito terapeútico, ya que si sumamos los factores relativos a la remisión espontánea (proceso natural del cliente) y las expectativas hallamos una proporción de mas del 55%, que en los factores que dependen del tratamiento, ya que los factores comunes y las técnicas solo suponen un modesto 45%.
Resulta sorprendente que la mayor parte de estudios estén dedicados a revisar las variables del terapeuta para el éxito en la psicoterapia, cuando parece ser que son las variables del cliente las que van a determinar en mayor medida el mismo. En la literatura científica se presenta en ocasiones como indiscutible que los clientes mas beneficiados por la psicoterapia son los denominados YAVIS (young, attractive, verbal, intelligent, successful; jóvenes, atractivos, verbales, inteligentes y exitosos), de raza blanca y los de nivel sociocultural medio y alto. Garfiel (1986) plantea que estos estudios tienen importantes problemas metodológicos.
Kaduschin (1969) planteaba que incluso la clase social, mas específicamente el nivel socioeconómico, determinaría el cliente apropiado para cada modelo psicoterapeutico. El psicoanálisis ortodoxo (2 a 4 sesiones semanales) sería el mas apropiado para las clases mas altas, mientras que los tratamientos farmacológicos o manicomiales, los grupales y breves, serían los mas socorridos para los clientes o pacientes mas limitados en su economía.
La calidad de la alianza terapeutica es uno de los hallazgos mas sólidos que sabemos que se relaciona positivamente con el buen resultado de la psicoterapia. Sin embargo, hay algunos estudios que muestran que los pacientes que son sensibles, susceptibles, poco motivados y que reaccionan ante la autoridad, avanzan poco con los terapeutas que son muy empáticos, congruentes, y que los aceptan incondicionalmente, actitudes que universalmente se consideran adecuadas para un terapeuta.
Carl Rogers fué el primero en arriesgarse a presentar un explícitamente una serie de, según el mismo definió, condiciones necesarias y suficientes para una Terapia eficaz. Lo hizo en 1957 en un artículo titulado “The necessary an sufficient conditions of therapeutic personality change”.
La condiciones que se tenían que cumplir según Rogers, y que tenían que permanecer durante cierto tiempo eran:
1)Aprecio incondicional que el terapeuta experimenta por el paciente.
2)El terapeuta experimenta una comprensión empática del marco de referencia interno del paciente y se esfuerza por comunicar a éste tal experiencia.
3)La comunicación al paciente de la comprensión empática y el aprecio positivo incondicional del terapeuta se logra en un grado mínimo.
Para Brozarth, que realiza un amplio análisis de todas las opiniones e investigaciones sobre este tema, dice que las condiciones que valoran los diversos autores no son necesariamente necesarias pero siempre suficientes.
Así mismo las investigaciones muestran que NO EXISTE una eficacia diferencial entre las psicoterapias, que suelen ser igualmente efectivas. Como mencionamos antes los factores comunes pueden explicar el 30% de la varianza implicada en la eficacia (por solo entre un 7 y un 15% de las técnicas específicas de una psicoterapia en concreto).
Friedler encontró que los terapeuta expertos de distintas orientaciones coincidieron mas entre si que los principiantes de una misma escuela.
Para Frank la psicoterapia es una forma de influencia social y su aspecto central es la capacidad de reducir la desmoralización. Según este autor existen seis factores comunes:
1)Relación de confianza con el terapeutas
2)Explicación RACIONAL de los problemas
3)Proporcionar una NUEVA información acerca del problema
4)Esperanza del clienta en encontrar ayuda en el tratamiento
5)Oportunidad para tener experiencias de éxito en el curso de la terapia y en consecuencia favorecer la sensación de dominio.
6)Facilitación de la activación emocional: una psicoterapia vacía de emociones NO PRODUCE EFECTOS.
Para este autor la visión racional y fría del cliente de si mismo y de sus problemas pocas veces se acompaña de una cambio sustancial.

En definitiva, las cualidades de una terapia efectiva, proviene contrariamente a lo que podría pasar con otras áreas sanitarias, de las características personales del terapeuta, mas que de los precedimientos técnicos que pueda emplear.

¿En nuestras facultades se prioriza, se hace hincapié en estas características que mencioné antes, o se centran mas en los procedimientos técnicos?. A la luz de las investigaciones, de los datos, debería de ser así, pero al menos yo no tengo esa impresión. A los procedimientos técnicos se les dedica un tiempo desproporcionado en relación a su importancia, y seguramente, pocos estudiantes del último curso de psicología están al tanto de estos hechos.
Por supuesto, mucho menos lo están de las investigaciones de Laing, Mosher, o Sazs. Los cual a mi modo de ver disminuye en gran medida el espíritu crítico puesto que se elimina información valiosa, que aunque discordante con las teorías dominantes en el momento, generarían enorme curiosidad en los alumnos, generarían disonancia e interés en saber mas. Los factores, como las características del terapeuta, que mas peso tienen en la efectividad de las psicoterapias, son entrenables bajo mi punto de vista, pero esto no se puede hacer si no se conocen los hechos, que indican su importancia.
Se puede enseñar a escuchar, se puede enseñar a respetar, se puede enseñar a ser auténtico y empático, o al menos a lo importante que es eso, pero nada de esto es posible si no se tiene en cuenta su importancia crucial, y por tanto, si no se habla de ello, priorizando procedimientos técnicos de dudoso valor, tanto a nivel terapeutico como explicativo.
Para mi sorpresa los trabajos de Mosher en las casas Soteria, o de Laing, no son conocidos por la mayor parte de mis compañeros profesionales, lo cual me sorprende, puesto que apoyan y con datos fiables, la tesis que en general sostenemos en este seminario, es decir, la locura no es un desequilibrio químico cerebral, la locura pertenece al ámbito socio-económico y cultural.
La Soteria House abrió sus puertas en el año 1971 y una réplica de este primer centro se inauguró en la ciudad de San Francisco en el año 1974. A pesar de los datos positivos obtenidos entre los años 1972 y 1976 el proyecto finalizó en 1983. Los datos del año 1976 a 1983 no se analizaron hasta 1992 debido a falta de fondos y problemas administrativos. En Berna se estableció en 1984 un proyecto que aún funciona. Este último proyecto al estar cubierto por el sistema de seguridad social se diferenciaba de los anteriores en que al menos el cincuenta por ciento del personal estaba compuesto por enfermeros/as. En este proyecto los pacientes recibían una dosis baja de neurolépticos durante el tiempo de adaptación. Los resultados obtenidos en este proyecto también corroboraron los resultados obtenidos por el proyectos Soteria original, puesto que hubieron mejorías en todos los parámetros evaluados, incluso, mejoraron mas los que menor cantidad de medicación recibieron. También en Finlandia, el proyecto API, apoya la idea de que un entorno social mejor organizado puede eliminar prácticamente la necesidad de una rápida incorporación de los fármacos en el tratamiento de la psicosis aguda.

Con todo esto quiero decir que es esencial hablar de lo efectivo y de lo inefectivo, no hacer política, ceñirse a la verdad, no perder de vista los hechos, y ser muy críticos con lo que hacemos, sin dejarnos llevar por nuestras emociones, puesto que entiendo que "el todo vale porque funciona" lleva a malgastar los recursos y a hacernos cada vez mas pobres no solo económicamente, sino intelectualmente. También nos lleva a hacer daño.
Con esto no estoy diciendo que se cambien las cosas de hoy para mañana, ni que se dejen de aplicar tratamientos que parece que ayudan a los pacientes. Digo que no se puede olvidar a la hora de implementar recursos, protocolos y programas, que la investigación básica, es eso, básica, y que sus hallazgos deberían de estar muy ligados a la práctica clínica en salud mental. No deberíamos de temer decir lo que conocemos o lo que desconocemos a nuestros pacientes, puesto que deberíamos solo gestionar la responsabilidad que nos corresponde: hacer lo mejor que podemos nuestro trabajo.

Jesús Castro Rodríguez
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica


La lucha por el "mercado" de la salud mental se ha trasladado a los animales. El debate es perfectamente intercambiable (humano-animal). Les dejo un video-resumen. Pueden consultar en google "Prozac para animales" y ver el trabajo documental completo.


Prozac para mascotas: Nicholas Dodman por raulespert

lunes, 17 de octubre de 2011

RADIO NIKOSIA EN DIRECTO.

“Nikosia es la última ciudad dividida. Por murallas, ideas, religiones y un supuesto abismo cultural. Creemos que de una u otra manera todos llevamos Nikosia dentro de la geografía del cuerpo y la mente. Alguien separó en dos a Nikosia, pero nosotros viajamos constantemente a un lado y otro de la frontera. Y es desde este dualismo, desde este vaivén, que vamos aquí a contar nuestra historia, que es tan real y legítima como cualquier otra”



LA SUTIL FRONTERA (extracto)
Joan García

Entre la salud y la enfermedad, se abre un tercer camino, Radio Nikosia, el de la disponibilidad para uno mismo, el de la acción y el riesgo: somos lo que contamos, sólo una chispa de existencia pero todavía con vida para contarlo. Para formar, informar y deformar lo que transmite la sociedad bien-pensante...conversar, conversar... Hay quien habla de la radio terapéutica, sí, pero tiene que curar a esta sociedad normópata, enferma de ignorancia, que sin conocerlo, prejuzga y estigmatiza, para el resto de su vida, al diagnosticado de lo que llaman un trastorno mental severo. Porque en un mal momento estaba en el lugar equivocado, con la gente equivocada que, asumiendo el papel de policía de salud mental, dio el primer paso hacia el que será un cambio radical en una biografía personal truncada porque juzgan que tiene una extraña enfermedad crónica, de tratamiento obligatorio con drogas duras. Es el sistema el que nos rompe el curso vital y no nos ofrece ninguna alternativa a cambio. Incapacitado, discapacitado, enfermo, marginado, estigmatizado, rechazado.

Hay que reconocer que esto es una problemática diferente. ¿Enfermedad? Si la hay, el remedio es peor que la enfermedad: encierro, tratamientos agresivos, medicación con terribles efectos secundarios, desautorizado como persona, roto el vínculo con el mundo. Viajamos constantemente a un lado y a otro de la frontera, entre razón y locura, y desde este vaivén contamos nuestra historia, que es tan real y legitima como cualquier otra. Tarados por la medicación y el entorno, comunicarnos nos ayuda a coordinar otra vez el mundo desde la palabra a todos los niveles. Las ondas de Radio Nikosia canalizan lo que no se quiere oír, unas voces que aun existiendo no están... ya que su entorno próximo, a causa de un diagnóstico, no las valora como legítima manifestación de unas personas con derecho a expresarse. Nuestra voz se transforma en el puente entre los otros y nuestros mundos interiores. Frente a la angustia de perder para siempre la unión con el mundo, ese puente puede reconstruirse, entrando en una nueva relación con el exterior: activa, responsable y propia. Expuestos en sociedad para que ésta redefina al enfermo mental. Somos como somos. Y no estamos solos.

Poner en cuestión tanto la enfermedad mental como la psiquiatría que medicaliza la conducta de aquellos que no se comportan como el grupo. Abrir una brecha en la estrecha cerca del pragmatismo dominante, despertar inquietudes que interpelen el intento tramposo de explicar todo el universo desde un solo lenguaje y un pensamiento único. Porque nadie es normal. Desde fuera del aparato de salud –de la enfermedad mental- se mitifica la locura –romper las cadenas de la razón, creación lírica, marginalidad cultural- como una tentativa extravagante para no adaptarse a las seudo-realidades alienantes. Pero hay que hacer ver que la salud mental es un concepto éticamente dañino, pues no es más que una cortina de humo de problemas económicos, existenciales, morales y políticos, que no requieren terapia médica, sino alternativas económicas, existenciales, morales y políticas.

EXPLOSIÓN Y ORIGEN
Entrevista al colectivo Radio Nikosia.

Empecemos entonces con vuestra historia, ¿dónde situaríais el origen de Nikosia?

-El origen de Radio nikosia residiría en el deseo de Martín Correa-Urquiza (antropólogo y periodista argentino) por importar el proyecto de Radio la Colifata de Buenos Aires a la Barcelona de principios del milenio (2003). A partir de su iniciativa, su experiencia como “Colifato” y el hecho de que la idea tomó rápidamente cuerpo de colectivo, fue posible crear una radio donde los locos teníamos un espacio en el cual era posible decir, pensar, repensarse, corregirse y volver a decir (partiendo desde la voz propia y su evolución respecto al otro y su opinión). Nikosia fue posible gracias al esfuerzo de varias personas, pero sobre todo al sueño de Martín y a las ilusiones de todos aquellos que colaboraron desde un principio (como coordinadores y como redactores, productores...) y aquellos que posteriormente se fueron apuntando a un proyecto, considerado innovador por el simple hecho de poner énfasis en la palabra de aquellos que íbamos a ser sus protagonistas, nos referimos a aquellas personas que hemos sido diagnosticadas en algún momento con la etiqueta de un trastorno mental; palabra que en otros ámbitos considerados propiamente como terapéuticos era anulada, castrada o denostada en muchos casos.

-Nos atreveríamos a decir que Nikosia surgió tanto de la necesidad de los locos por decir, como por la necesidad de algunos profesionales por abrir nuevas vías de expresión fuera de los escenarios clínicos habituales, allí donde otra relación con los afectados fuera posible.

¿Cuál ha sido vuestro objetivo fundacional?

-Nuestro objetivo como grupo, o mejor dicho nuestra motivación era poder expresar en un medio de comunicación aquellas opiniones personales y/o colectivas que no se encontraban eco en el resto de medios. Nuestra finalidad era dar una vista naturalizadora de la locura, de su sufrimiento y de sus goces, de sus inocencias y de sus perversiones. Más allá de considerar normal aquello que decimos y/o hacemos preferimos considerarlo, desde nuestros inicios, como algo natural, en el sentido de que es parte de lo humano, de los dolores humanos. Naturalizar no significa pasar de ello, sino no segregarlo entenderlo como parte de la naturaleza humana, una naturaleza que merece ser cuidada en ocasiones, huyendo además de conceptos excluyentes como lo considerado “normal” -que es aquello que consigue transformar lo diferente en patológico.

¿Se ha visto modificado a lo largo de estos años de trayectoria?

-Básicamente no. Las bases siguen siendo las mismas. Lo que sí es cierto es que después de varios años colaborando y reflexionando grupalmente entre todos nos hemos fortalecido con lecturas, recomendaciones, correcciones, argumentaciones, etc. Por poner un ejemplo muy clarificador la mayoría de nosotros cuando empezamos nuestra andadura en Radio Nikosia nos definíamos como enfermos mentales. A partir del 2008 y de la consolidación de la Asociación, se dio un paso importante en la conformación del grupo y en el crecimiento de la experiencia. Es como si todo el colectivo se hubiera hecho más cargo de Nikosia, se terminaron de apropiar de nikosia como espacio justamente propio. Es desde entonces que hemos aprendido que de enfermedad mental sólo hablan los mass media, que ni siquiera los médicos (psiquiatras) refieren dicho término ante la inexistencia de evidencias científicas. Es por eso que: por la inconsistencia de la psiquiatría como disciplina y su incapacidad para solucionar los sufrimientos que suelen surgir del contacto del individuo con su entorno, su habilidad para diagnosticar y su incapacidad para curar, su funcionamiento cada vez más protocolizado preferimos en nuestra mayoría utilizar tanto la palabras locura como la de loco o loca para definir una problemática que tiene que ver (trasladándonos a su etimología latina referida al locus ) con el lugar que ocupa el otro para nosotros y el lugar que ocupamos para el Otro social imperante. Por tanto tendría que ver con el lugar donde hemos sido ubicados socialmente aquellos que hemos sido rechazados por nuestras diferencias en la manera de sentir o interpretar la realidad estructurada en el discurso oficial.

De haber sido así, ¿cómo ha ocurrido ese cambio y por qué?

-De alguna forma ya lo hemos explicado, pero si a algo ha ayudado a esa prevalencia y a la vez a esa evolución dentro del mismo espíritu es el hecho de que si algo nos caracteriza a todas las personas que formamos parte de la Asociación Socio-cultural Radio Nikosia es una actitud crítica y reivindicativa con nuestros derechos y los de las personas que están o pueden llegar a estar en situaciones similares. Desgraciadamente cuando a uno le diagnostican suele ser privado de la mayoría de sus derechos como ciudadano, ya que a causa del diagnostico la persona termina por ser considerada como incapaz de decidir sobre los problemas de su vida. Esto tiene que ver con la desestructuración propia del sufrimiento psicótico, pero también con la incapacitación social que se le presupone al loco por su condición. Esta incapacitación relacionada con el estigma que arrastramos los diagnosticados suele venir de nuestro entorno más directo, de nosotros mismos, pero sobre todo de la forma en la que los profesionales plantean el diagnostico como algo incurable, de causas bioquímicas ajenas al individuo, su historia, su experiencia, etc. Esta forma de pensar la locura y el sufrimiento no sólo no está demostrada científicamente sino que es defendida como dogma por muchos presuntos profesionales de la salud mental y muchos medios de comunicación ansiosos de nuevas verdades que vender.

¿Qué os diferencia de otras experiencias similares, como puede ser la famosa Radio Colifata de Argentina?

-Radio La colifata siempre será nuestra radio madre. Nos diferencia de ella el hecho de que nosotros dadas las caracteristicas de la situación de la salud mental en cada sitio, trabajamos fuera de los espacios clínicos. A veces los visitamos y trabajamos en centros de día y hospitales dando charlas y seminarios, pero la base del trabajo se hace desde fuera de esos espacios, desde territorios no surcados por la idea de enfermedad. Somos una radio dentro de otra radio dentro de la comunidad, dentro de la normalidad más simple y concreta de la comunidad. Pusimos más esfuerzo por combatir los muros invisibles, los muros ideológicos y sociales que nos separaban de la comunidad, que los muros visibles de la institución psiquiátrica como es el caso de la Colifata, la cual retransmite desde los patios del Hospital psiquiátrico J.T.Borda.

-Podríamos decir también que Nikosia fue la primera radio española en importar la idea fundacional de Radio La Colifata: en palabras de Alfredo Olivera (director de dicha emisora) Crear lecho para que fluya el río o lo que sería lo mismo crear un marco desde el cual la persona pueda encontrar espacios para el decir, para estar, para ser más allá de lo que dicta su diagnóstico, y pueda, al mismo tiempo, transmitir o canalizar todo aquello que tradicionalmente se le ha sido negado. De esta forma la radio funciona como una suerte de altavoz para la palabra tradicionalmente velada...

...La idea es que sea un espacio propio para así darle forma a ese intento de hablar de la locura desde la voz que la sufre. Siempre decimos que radio Nikosia increpa a la locura, la cuestiona, se refugia en ella, la expulsa, la redefine, la ubica en el lugar de lo “normal”, la abraza, convive con ella y sus vaivenes, la padece. Somos personas que buscan comunicar y comunicarse como una estrategia en pos de de-construir las bases del propio sufrimiento.

¿Qué papel han jugado las radios comunitarias en la posibilidad de materializar vuestra idea?

-Radio Contrabanda, la emisora libre que nos acogió en sus estudios desde el primer momento, nos permitió salir al aire abanderando la libertad y el respeto como valores principales. Seguramente si ésta no hubiera existido nuestra experiencia no hubiera sido posible o se hubiera desarrollado de forma distinta. Es desde Radio Contrabanda desde donde a día de hoy -después de más de nueve años de historia- seguimos emitiendo semanalmente con la misma ilusión -o incluso más- que el primer día. A pesar de la precariedad de su señal de antena que tiene muchos puntos oscuros incluso en la misma ciudad de Barcelona, y a pesar también del trato vejatorio que están recibiendo esta y otras radios libres de la ciudad por parte de las autoridades, nosotros esperamos poder seguir compartiendo con nuestros oyentes esas dos horas de radio, en las que todos podemos ser protagonistas y dueños de nuestro discurso. Dos horas donde la reivindicación y la reflexión, la música, la poesía, las entrevistas acercan la realidad del loco a todo aquel dispuesto a escuchar.

-Es en este acercamiento donde realizamos una labor casi pedagógica hacia la sociedad, desmontando ideas preconcebidas sobre la locura y los locos y mostrándoles que no somos ni peligrosos, ni incapaces, ni estúpidos, como se suele pensar desde hace siglos.

Habéis conseguido saltar al inaccesible campo de los medios de comunicación generalistas a través de vuestra participación semanal en La Ventana, el magazine radiofónico de la Cadena SER; ¿qué ha significado esa posibilidad para vosotros? ¿Cómo ha surgido el contacto?

Trabajamos desde los medios porque en una sociedad como la actual, tan mediatizada, parece que lo que se diga en ellos sea lo real para la mayoría. Vivimos en la sociedad de la información (pero también de la desinformación) y los medios de masas son generadores de opinión a escala industrial. Lo que no aparezca en ellos se borra automáticamente de la realidad. Hay una máxima radiofónica que ejemplifica bastante bien esta circunstancia: “lo que no se dice delante del micrófono no ocurre”.

En nuestro caso hemos tenido que pelear duro para no dejarnos arrastrar por el mercantilismo aberrante y morboso que nutre la mayor parte de las parrillas de programación. Sin embargo es cierto, que trabajar en colaboración con otros medios de comunicación mayores, es también muy necesario. La idea es llegar al mayor público posible, y eso es algo que te da el hecho de colaborar con Cadena Ser, o Com Radio o Radio 3. El hecho de participar en estas emisoras de alguna forma ha visibilizado nuestro discurso y nuestra realidad a mucha gente ajena a todo aquello que tiene algo que ver con el mundo de la salud mental.

-La posibilidad surgió cuando Gemma Nierga se puso en contacto con nosotros para hacernos una entrevista a partir de la edición del libro “Radio Nikosia: voces que hablan desde la locura” y de ésta surgió la posibilidad de hacer una sección fija en su programa con algunos nikosianos. Aunque nuestra idea era que todos los compañeros que quisieran pudieran participar de forma rotativa en “La ventana”, al final Víctor y Cristina (Princesa Inca) se establecieron como pareja radiofónica en ese espacio. Algo parecido ocurrió con el programa “Tal como som” de Com. Radio o en “Mundo Babel” de Radio 3.

Con experiencia más que probada en ambas caras de la moneda mediática, ¿qué creéis que está envenenando a los medios de comunicación generalistas? ¿Qué ofrecen los medios alternativos y comunitarios? ¿Qué amenazas y oportunidades existen al haber construido un muro tan nítido entre unos y otros?

-A los medios generalistas pensamos que les está envenenando su dependencia a ciertos grupos de poder. La mayoría de medios de comunicación (sobre todo los mass media) se han convertido a día de hoy en voceros de dichos grupos y de sus ideologías políticas, económicas y sociales. De esta forma todo lo que pudiera suponer un peligro potencial o una crítica hacia el discurso de los amos no suele tener cabida dentro de sus parrillas. Sólo así conseguían perpetuar esta especie de status quo social, donde la sociedad permanecía adormecida ante la imposibilidad de decir o de realizar cualquier cambio social significativo. De alguna forma todos o casi todos nos quedamos enganchados a la realidad que presentaban –teles, radios y prensa de audiencias masivas–, desde donde hasta ahora nos dirigían con enormes altavoces, controlados por una elite. Suponemos que resultaba mucho más cómodo que te dijeran qué creer, qué leer, qué peli ver, a tener que lanzarse a la aventura del saber.

Hoy en día con el asentamiento de Internet se ha abierto para la población una ventana desde donde es posible llegar a otro tipo de opinión y otro tipo de información. Acceder a dicha información y compartirla está al alcance de un click. Es en este ciberuniverso donde los medios alternativos y comunitarios pueden llegar con facilidad tanto a la vecina del 2º como a un estudiante conectado en la otra punta del mundo. El trabajo que se realiza desde ellos, al depender únicamente de la responsabilidad ética de aquellos que lo realizan, estaría descontaminado de influencias -digamos perversas- lo que permite trabajar con una libertad que los profesionales de los medios de masas carecen.

Todo lo que se ha movido en España a raíz del movimiento 15-M es un ejemplo del trabajo y de la influencia que puede llegar a tener el trabajo colectivo y comunitario cuando existe una motivación colectiva para salir a la calle y reflexionar conjuntamente. De alguna forma ese recuperar la plaza pública que supuso el 15-M es algo que desde Radio Nikosia y Radio Contrabanda reclamábamos desde hacia mucho tiempo. La salud (de los ciudadanos, de la economía, de la política) es un tema que puede tratarse también en la plaza pública, en el mercado, en el corazón de la ciudad.

LOS MUROS: NIKOSIA, LA ÚLTIMA CIUDAD DIVIDIDA

Desde la caída del muro de Berlín, la ciudad de Nicosia es la única capital del mundo dividida por una muralla. En cada emisión recordáis esa división como una alegoría de los propios muros. ¿Cuáles creéis que son las principales murallas invisibles? ¿De qué materiales están construidas?

-Las murallas invisibles son aquellas que separan a unos grupos sociales de otros y su materia consistiría en un amasijo de falsas creencias, prejuicios, estigmas, miedos, etc. De murallas habría por tanto tantas como grupos sociales denostados, ninguneados, anulados cuando se confrontan con un otro social que se cree superior. Es desde una lógica de las relaciones de poder y la ignorancia desde donde se construyen los prejuicios. En el momento en que alguien piensa que es mejor que otra persona porque ésta última tenga algunas dificultades, y esta idea le impida acercarse a él, de pura soberbia, se levanta un muro invisible. Creemos que todos los seres humanos tenemos ciertas dificultades para sobrellevar la vida -sólo que las de algunas personas son más e-videntes que las de otras- por lo que todas las personas de este planeta seríamos en cierto modo discapacitados. Desgraciadamente las personas tendemos a pensar que “las taras físicas, emocionales, etc” son exclusivas de los demás, porque nuestro ego nos impide hacer una reflexión auto-crítica sobre nuestra conducta, quizás porque de otra forma no seríamos capaces de soportar la carga simbólica que supone admitir nuestra discapacidad. Esto no sería un problema si participáramos socialmente de una lógica donde la horizontalidad, el respeto hacia el otro y su enorme diversidad fueran los valores imperantes, en contra de la uniformidad global que parece que se nos quiere imponer desde los mecanismos de poder.

¿Cómo se de-construyen la locura y la cordura? ¿Qué es la locura y qué es la cordura? ¿Cómo se construye la alteridad desde la locura? ¿Quiénes son los “unos”? ¿Quiénes son los “otros”?

-Según explica Martín Correa-Urquiza en su tesis, RADIO NIKOSIA: LA REBELIÓN

DE LOS SABERES PROFANOS (OTRAS PRÁCTICAS, OTROS TERRITORIOS PARA LA
LOCURA):

“Puesto que el sufrimiento alrededor de lo que llamamos locura es, en una de sus medidas, resultado de cierto tipo de interacciones que se establecen o que pueden establecerse con un contexto hostil a la diferencia que implica esa locura, si modificamos y generamos un otro contexto con otras opciones posiblemente se desencadenaran una otra clase de fenómenos y una otra clase de relación entre el afectado y el entorno y entre el afectado y sí mismo”.

-En otras palabras, a raíz de reflexionar individual y colectivamente cada semana sobre un tema diferente tanto en el espacio de la radio, como en otros espacios que han ido surgiendo a través de nuestra historia como grupo y como Asociación socio-cultural, la mayoría de nosotros hemos empezado a pensarnos como algo más que simples locos o personajes sufrientes, compartiendo nuestra experiencia y nuestro conocimiento, nuestros saberes, con el resto de compañeros y con la comunidad. Hemos podido salir del papel que se nos había asignado socialmente -como enfermos mentales- y hemos asumido nuevos roles, con nuevos significantes poseedores de una carga simbólica diferente, como son el de redactor, locutor, productor, escritor, pintor, conferenciante, etc. De esta forma, una vez abandonada la identidad diagnóstica que nos fosilizaba en cierto modo hemos podido llegar a otras posibilidades de pensarnos como individuos, desprendiéndonos por el camino de ideas que lastraban nuestro funcionamiento respecto al otro. Por decirlo de alguna forma al pensarnos como otros, hemos podido incluir a muchos otros en nuestra vida y esos otros nos han ido incluyendo en las suyas.

-Respecto a la locura y la cordura, si la locura es mantener una conducta fuera de los cánones sociales de la normalidad. Nos quedamos con esos versos de Caetano Veloso que nos recuerdan que: de cerca nadie es normal.

Vuestra lucha principal es contra el estigma, es decir, una marca, una etiqueta ¿Para qué sirven las etiquetas? ¿Con qué las sustituiríais?

- Las etiquetas son sólo eso: etiquetas. Éstas se convierten en estigmas cuando se asocian a ideas negativas por parte del afectado o la sociedad, ideas que varían su significado según las culturas, las creencias, las experiencias y las subjetividades. Hoy en día resulta muy difícil mirar a alguien a quien se le ha colgado una etiqueta, y se ha acabado por identificar con ella, en un lugar distinto a la casilla en la que se le ha encerrado socialmente. En estos casos debería ser la misma sociedad que lo etiquetó quien, a juzgar por sus actos y su esfuerzo, lo situara en otro lugar, pero parece que esto no interesa demasiado. En salud mental, por una crisis, la mayoría cargamos con el peso del diagnóstico toda nuestra vida, hasta el punto en que la misma etiqueta puede acabar suplantando la identidad del sujeto, máxime cuando en el momento del diagnóstico se pone tanto énfasis por parte de los profesionales en la aceptación y cronicidad del mismo. Quizás por esto preferimos hablar de problemas reales que no de memorizar el DSM-IV. Las limitaciones propias y del entorno sumadas a los indeseables efectos secundarios de los psicofármacos hacen muy difícil que una persona diagnosticada se recupere.

-Además resulta curioso comprobar como estudios antropológicos revelan que en un país tercermundista como Sri Lanka, donde en algunas tribus un brote psicótico es entendido socialmente como una posesión “mágica” por parte de los antepasados del sujeto y éste es apreciado o al menos no excluido o rechazado por su condición, exista una mejor evolución de los afectados respecto al todopoderoso Occidente y sus modelos de normalidad y manuales diagnósticos. Por alguna razón, estos estudios tienen menos interés en los medios de comunicación que los ensayos clínicos, y mientras tanto la imagen que se proyecta en los mismos medios de la locura se relaciona directamente con peligrosidad o incapacidad.

¿Qué palabras asociáis a la “locura”? Pasión, sufrimiento, frenesí, delirio, alienación, sueño, castración, extravagancia, arte, incomunicación, aislamiento... ¿Qué palabras asociáis a “cordura”? Cuerda, atadura, represión... ¿Qué palabras definen a Nikosia? La locura que todo lo-cura. Nikosia es un umbral, una plaza íntima, un nuevo territorio de escucha y participación social para y con personas afectadas que desarrollamos una instancia de posibilidades que genera o provoca la inclusión activa de los que se acercan. Por otra parte llevamos adelante una función que podríamos pensar como de pedagogía social, es decir; le contamos a la comunidad lo que significa la locura desde nuestra mirada cotidiana. Tenemos un humilde lema: “rehabilitar a la comunidad para que habilite la posibilidad de la diferencia”.

En este nuevo número de Masta, el tema que hila los distintos trabajos es “lo inesperado” un concepto que conocen muy bien los nikosianos y nikosianas porque en vuestra ágora particular los pacientes entrevistan a los médicos, los locos curan a los cuerdos. ¿Cómo habéis conseguido que eso ocurra?

-Desde nuestros inicios hemos contando con aliados a la “causa” nikosiana desde distintos sectores como son el de la salud, la comunicación, las artes. Ha sido gracias a ellos en gran parte y su predisposición a pasar por los micrófonos nikosianos que ha sido posible ese cambio de papeles (de entrevistador a entrevistado y viceversa). Siempre nos cuentan que la experiencia es muy enriquecedora y a lo largo de los años ese grupo de aliados no ha dejado de crecer. Podemos sentirnos afortunados de tener tantos amigos que se acercan a nosotros y nos dan su apoyo, colaboran, comparten con nosotros su tiempo, su conocimiento y su corazón. De alguna forma pensamos que en el momento en que acercan a nosotros comprenden que no somos tan diferentes como a priori suponían, y que a pesar de los pesares no dejamos de ser personas que trabajamos y luchamos, que nos esforzamos, que sufrimos y disfrutamos con aquello que hacemos porque es este saber-hacer lo que da sentido a nuestra vida.

ALZANDO LA VOZ: LA ORGANIZACIÓN

¿Qué es ser un nikosiano y nikosiana? O ¿qué es Nikosia para vosotros los nikosianos y nikosianas?

-Ser nikosiano o nikosiana es ser muchas cosas. Por ejemplo es ser miembro de un grupo donde se admite la posibilidad de decir lo que no suele ser admitido en la sociedad. También es luchar desde los medios porque se reconozcan nuestros derechos inalienables como ciudadanos. Es asumir una actitud reivindicativa, rebelde contra las injusticias. Es defender como posibilidad lo que llamaríamos una locura sana en estado puro.

¿Este proyecto ha conseguido cambiar vuestra realidad? ¿En qué sentido? ¿Por qué creéis que ha sido?

-Un poco creemos que ya hemos respondido a esta pregunta, aunque sea generalizando. Cada persona que pasa por Nikosia la vive de forma distinta, por tanto esa transformación o esa evolución es algo que cada uno vivimos de forma particular. Quizás la pregunta no sea en qué sentido ha cambiado nuestra vida, sino que como decíamos antes a muchos el hecho de estar en Nikosia ha dado sentido a nuestras vidas.

¿Cómo se organiza el Universo Nikosia? ¿Y cada uno de los programas que creáis? ¿Recordáis vuestra primera emisión?

- Nikosia funciona sobre un principio de horizontalidad entre sus miembros. No hay diagnóstico que genere distinciones, es un espacio de radio. Todo lo que emerge de Nikosia, todo lo que la envuelve es presentado y discutido en una asamblea semanal. En ellas cada voz es igual de valiosa, siempre que cumpla unos requisitos mínimos de respeto y comprensión hacia los demás. En cualquier caso, cuando estos mínimos no son posibles, el colectivo no se fragmenta, solamente ralentiza la toma de decisiones. De este modo la Asociación Socio-Cultural Radio Nikosia se ha convertido entre otras cosas en un modelo de democracia en la que la libertad, la igualdad y la fraternidad son algo más que bellos conceptos encerrados en los libros de historia. Para nosotros la libertad de ser nikosianos es una realidad que disfrutamos y en ocasiones -las menos- padecemos, pero que en cualquier caso siempre es un motivo para seguir adelante en la lucha contra el estigma.

- Como decíamos antes hay uno de los proyectos de Nikosia que se centra en las charlas y conferencias de sensibilización dictadas por sus miembros. Esta situación se fragua tanto escuelas, institutos y universidades, como en congresos o jornadas. Lo más importante, dentro de la labor de sensibilización, es que la misma se genera a partir del encuentro cara a cara entre personas diagnosticadas y no diagnosticadas de problemas de salud mental. Es en el encontrarse entre personas que el estigma tiende a desaparecer. Es cuando el sufrimiento mental se hace más humano para las personas, más comprensible, se hace más cercano, de algún modo menos abstracto. Por otra parte, estos son los momentos cuando los afectados asumimos el rol de conferenciantes, de dueños de la palabra y ofrecemos nuestras perspectivas, nuestros puntos de vista, nuestras vivencias, dolores, etc.

¿Cuál es la relación que tenéis con vuestra audiencia? ¿Creéis que existe un diálogo con ella? ¿Cuál ha sido la reacción que más os ha sorprendido?

-Sin duda. Nuestra audiencia nos hace llegar sus mensajes, sus dudas, sus cuestiones ya sea por teléfono (en directo) o mediante correos electrónicos, participando del foro nikosiano, etc. Normalmente son personas que han pasado o están pasando por la experiencia de vivir un trastorno mental -ya sea en primera persona o como familiar- y nos reclaman un poco de luz o un poco de esperanza que les anime y les de fuerzas para soportar el trance que están viviendo.

-E incluso alguno de ellos acaban pasándose por la radio y participan del programa desde este lado de la emisión. Resulta muy gratificante saber que aunque no siempre se manifieste lo que haces está ayudando a personas que están sufriendo en la soledad de sus habitaciones y que nuestra experiencia individual y colectiva les hacen un poco más llevaderas sus rutinas de sufrimiento.

¿Cómo surgió la idea de crear la Asociación Socio Cultural Radio Nikosia? ¿Cuáles son los principales retos a los que os enfrentáis?

-Nació como consecuencia del mismo empoderamiento de las personas participantes dentro del dispositivo de Radio Nikosia. Como una forma de responsabilizarse social y activamente a la hora de llevar adelante la iniciativa. Radio Nikosia viene funcionando con el apoyo de otras entidades desde el año 2004, pero es a partir de fin del 2007 que se transforma en asociación independiente con la firma de sus nuevos estatutos y la participación de 45 socios fundadores, 40 de los cuales son personas con problemas de salud mental. Entre sus socios figuramos fundamentalmente personas en tratamiento psiquiátrico, pero también profesionales del ámbito de la salud, la antropología, la comunicación, la psicología y las artes en general. Somos una entidad multidisciplinar que busca trabajar la salud desde ámbitos comunitarios y culturales, a partir de prácticas y dinámicas de participación permanente en la comunidad.

-Nuestros principales retos se centran en la necesidad de generar instancias para la resocialización, el restablecimiento de las redes sociales de los afectados, así como la recuperación de un rol activo, con sentido, dentro de la comunidad y sus dinámicas. Al mismo tiempo, la tarea se centra en una labor conjunta para, con, y hacia la sociedad, ante la necesidad de la de-construcción del estigma en tanto generador de un tipo de sufrimiento que suele denominarse, social. La asociación Nikosiana es una entidad cultural y social que se mueve entre ambos campos, de eso se trata.

-En términos legales la Asociación es una entidad sin ánimo de lucro. La junta directiva está formada por los propios participantes.

- No son pocos lo objetivos que pretendemos y entre otros figuran los siguientes: * Organizar, desarrollar y difundir actividades didácticas, culturales, de comunicación y educativas en el medio universitario y en la comunidad en general en favor de de-construir el estigma social que existe en torno a la problemática mental.
* Proporcionar información, orientación y apoyo a personas diagnosticadas de enfermedad mental.
* Promover y velar por los derechos sociales y civiles de las personas con enfermedades mentales.
* Llevar adelante la promoción y dignidad de las personas diagnosticadas de alguna problemática mental, y extensivamente, los grupos sociales marginados y carentes de derechos básicos o de inserción en nuestra sociedad actual.
* Promover la acción y la concienciación ciudadana en relación al tema de la salud mental de cara a la de-construcción de los prejuicios existentes a nivel de la comunidad.
* Difundir socialmente las opiniones y derechos de las personas diagnosticadas de algún tipo de problemática mental y desarrollar actividades que favorezcan el denominado “empowerment” (empoderamiento) de las propias personas diagnosticadas de enfermedades mentales.

- Es más, las áreas y proyectos desarrollados abarcan áreas como el periodismo y la comunicación, las artes plásticas, poesía y literatura, serigrafía, música, fotografía, además de una ardua difusión, sensibilización social y pedagogía social.

¿Qué ha sido lo más reconfortante de vuestro proyecto durante estos años? ¿Hacía dónde dirigís ahora vuestras voces?
-Lo más reconfortante sería comprobar como lo que empezó siendo un pequeño proyecto con apenas cuatro o cinco personas ha ido creciendo con los años. Que con el paso del tiempo los vínculos que nos unen entre nosotros se han ido fortaleciendo y que nuestra labor está siendo reconocida cada vez más. El último gran reconocimiento que hemos tenido sería la posibilidad de abrir nuestro propio club social, con sede en el Centro Cívico del Convento de San Agustín, un espacio en pleno corazón de Barcelona, desde donde realizamos actividades como talleres, cursos, etcétera, abiertos a todos aquellos miembros de la comunidad que quieran participar de ellos.

-Nuestras voces además están preparadas para combatir la absoluta patologización de la conducta humana que se nos viene encima con la próxima publicación del DSM-V, donde todas las personas del mundo cabrán en alguna u otra categoría diagnóstica. Además de seguir luchando contra lo que consideramos verdaderos atentados contra los derechos humanos como son los tratamientos ambulatorios involuntarios o ciertas dinámicas manicomiales que se intentan volver a imponer en los servicios de salud mental.

-De una u otra forma seguiremos luchando y esperamos poder contar en el futuro con vuestra complicidad y con vuestra ayuda.